Conceptos Fundamentales y Protocolos Clave en Resonancia Magnética (RM)
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,11 KB
Resumen de Conceptos Clave para Exámenes de Resonancia Magnética
Este documento compila los puntos esenciales relacionados con la práctica y los fundamentos de la Resonancia Magnética (RM), abarcando desde artefactos hasta manejo de pacientes y secuencias específicas.
1. Artefactos Comunes en RM
Los artefactos son distorsiones indeseadas en la imagen que pueden simular patología o enmascarar estructuras reales. Los principales incluyen:
- Artefacto de Gibbs: Se manifiesta como bandas blancas y negras adyacentes a interfaces de alto contraste entre tejidos, resultado de un error en la reconstrucción de la señal (truncamiento del espacio k).
- Ángulo Mágico: Fenómeno que simula una rotura de tendón. Ocurre debido a la anisotropía del colágeno, donde la señal es máxima cuando el ángulo entre el campo magnético principal ($B_0$) y la orientación de las fibras de colágeno es de aproximadamente 55 grados.
- Solapamiento (Aliasing): Se produce cuando una estructura anatómica fuera del campo de visión (FOV) se proyecta sobre la imagen debido a un FOV reducido.
2. Manejo de Pacientes Especiales
Ciertos grupos de pacientes requieren consideraciones especiales durante el estudio de RM:
- Pacientes con oxigenoterapia.
- Pacientes sondados.
- Pacientes bajo anestesia.
- Pacientes politraumatizados o inmovilizados.
- Pacientes pediátricos, obesos y geriátricos.
- Pacientes diabéticos.
3. Claustrofobia
La claustrofobia afecta aproximadamente al 30% de los pacientes que se someten a RM. Los síntomas comunes reportados incluyen náuseas y vómitos.
4. Secuencias de Pulso Principales
La elección de la secuencia es crucial para optimizar el contraste tisular:
- EPI (Echo Planar Imaging): Utiliza gradientes bipolares y adquiere todo el espacio k en un solo tiempo de repetición (TR). Es rápida, pero sensible a la susceptibilidad magnética.
- STIR (Short Tau Inversion Recovery): Secuencia que suprime la señal de la grasa, siendo muy útil para la detección de edemas y metástasis.
- FLAIR (Fluid Attenuated Inversion Recovery): Anula la señal del líquido cefalorraquídeo (LCR) y otros líquidos libres, empleada fundamentalmente en el estudio de la esclerosis múltiple.
- Spin-Echo (SE): Secuencia clásica que utiliza pulsos de 90° y 180°. Es la base para obtener imágenes ponderadas en T1 y T2, comúnmente usada en estudios de cráneo.
5. Aspectos Legales y Éticos
Consentimiento Informado
El consentimiento informado es un requisito obligatorio, salvo en situaciones de emergencia médica o mandato legal explícito. En el caso de menores de edad o pacientes con incapacidad legal, el consentimiento debe ser firmado por sus tutores legales.
6. Antenas y Posicionamiento Específico
Configuración de Antenas
- Columna: Se utiliza la antena tipo CP-SPINE ARRAY.
- Cerebelo: El paciente se coloca en decúbito supino (cabeza primero, HF), centrado en el nasion, utilizando la antena de cabeza (Head Coil).
7. Riesgos Ocupacionales para el Personal
El personal técnico está expuesto a varios riesgos inherentes al entorno de RM:
- Exposición al ruido (límite recomendado: 85 dB).
- Riesgo de proyectiles ferromagnéticos.
- Riesgos asociados a los criogénicos (gases inertes).
- Exposición a campos magnéticos estáticos y variables.
8. Propiedades del Gadolinio
El agente de contraste basado en gadolinio, al ser paramagnético, acorta los tiempos de relajación T1, lo que resulta en una apariencia hiperintensa (brillante) en las secuencias T1 ponderadas.
9. Estudios Específicos
RM de Mamas
- Posicionamiento: Decúbito prono (boca abajo) con antena específica para mamas.
- Indicaciones: Evaluación de tumores, seguimiento de prótesis y control post-tratamiento.
RM de Riñones
- Centrado: El isocentro se sitúa aproximadamente en el ombligo.
- Protocolo: Generalmente sigue un protocolo similar al utilizado para la RM hepática.
10. Efectos Biológicos de los Campos Magnéticos
Los campos magnéticos intensos pueden inducir efectos biológicos, afectando potencialmente:
- La visión (fosfenos).
- El sistema cardiovascular (corrientes inducidas).
- La reproducción celular.
11. Protocolo de Emergencia en RM
En caso de emergencia (ej. paciente que sufre un evento agudo):
- Detener inmediatamente la adquisición de imágenes.
- Evacuar al paciente del imán en menos de 30 segundos.
- Utilizar el botón de parada de emergencia (quench) si es estrictamente necesario para la seguridad.
12. Manejo de Contrastes
Efectos Adversos
Los efectos adversos de los contrastes intravenosos se clasifican según su severidad:
- Leves: Náuseas y vómitos.
- Moderados: Broncoespasmo.
- Graves: Shock anafiláctico o paro cardíaco.
Administración
La administración es siempre intravenosa. Es fundamental observar al paciente durante un tiempo posterior a la inyección.
13. Planos y Posicionamiento General
El posicionamiento inicial depende de la región a estudiar:
- Decúbito: Se utiliza decúbito prono o supino, generalmente con la cabeza hacia el imán (HF), según la región anatómica.
- Planos de Adquisición: La selección de los planos (transversal, coronal, sagital) se define en función de la estructura anatómica que se desea evaluar.
14. Clasificación de Equipos de RM
Los equipos se clasifican según la intensidad de su campo magnético principal ($B_0$):
- Alto Campo: 1.5 T a 3 T (los más utilizados en la práctica clínica actual).
- Bajo Campo: Menos de 1 T (utilizados en zonas específicas como extremidades o para pacientes con contraindicaciones a campos altos).
15. Límites y Farmacocinética de Contrastes
- Límite de Ruido: El límite recomendado para la exposición al ruido es de 85 dB.
- Contrastes Intracelulares: Su eliminación se realiza predominantemente por vía biliar, resultando en una captación significativa en el hígado y el páncreas.
Este compendio facilita la revisión de los temas fundamentales requeridos en la práctica de la Resonancia Magnética.