Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis: Represión, Tópicas y Pulsiones

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Definición de las Fases de la Represión

La represión es un mecanismo fundamental en la teoría psicoanalítica, que se desarrolla en dos fases distintas:

Represión Primordial

  • Primera fase: Se niega la admisión a la conciencia de la agencia representante psíquica de la pulsión.
  • Resultado: Esto genera una fijación, donde la agencia representante persiste inmutable y la pulsión permanece ligada a ella.
  • Causa: Este proceso ocurre debido a las propiedades inherentes de los procesos inconscientes.

Efecto de Dar Caza (Represión Secundaria)

  • Segunda fase: Se dirige hacia los retoños psíquicos de la agencia representante reprimida o hacia los itinerarios de pensamiento que están asociados a ellas.
  • Implicación: Esto implica un esfuerzo activo y continuo para perseguir y mantener reprimido aquello que debe ser excluido de la conciencia.

Modelos Tópicos del Aparato Psíquico

Primera Tópica del Aparato Psíquico

  1. División: Está dividido en consciente, preconsciente e inconsciente, que representan diferentes sistemas de contenidos psíquicos.
  2. Enfoque: Se centra en la topografía de la mente, describiendo dónde se almacenan los contenidos psíquicos y cómo se accede a ellos.
  3. Conflicto: El conflicto se entiende como la censura entre lo inconsciente y lo preconsciente/consciente. La represión actúa como barrera entre estos sistemas.

Segunda Tópica del Aparato Psíquico

  1. Organización: Se organiza en Ello, Yo y Superyó, que son estructuras psíquicas con funciones específicas.
  2. Enfoque: Se centra en la dinámica psíquica y las interacciones entre el Ello, el Yo y el Superyó.
  3. Conflicto: El conflicto se amplía, involucrando la lucha constante entre los deseos instintivos del Ello, las restricciones morales del Superyó y la mediación del Yo para adaptarse a la realidad.

Teorías de las Pulsiones (Instintos)

Primera Teoría de las Pulsiones

  1. Distinción: Distingue entre pulsiones de autoconservación (o del Yo) y pulsiones sexuales (o de la libido).
  2. Enfoque: Se centra en la satisfacción de necesidades biológicas fundamentales y en la energía sexual (libido) como motor principal.
  3. Coexistencia: Las pulsiones de autoconservación y sexuales pueden coexistir, pero tienen funciones separadas y objetivos distintos.
  4. Naturaleza: Es un modelo más simple y lineal, con un enfoque en las necesidades inmediatas y la expresión de la libido.
  5. Finalidad: Las pulsiones sexuales y de autoconservación tienen una finalidad explícita: la supervivencia del individuo y la reproducción de la especie.

Segunda Teoría de las Pulsiones

  1. Propuesta: Propone la existencia de las pulsiones de vida (Eros), que incluyen tanto las pulsiones sexuales como las de autoconservación, y las pulsiones de muerte (Tánatos), orientadas hacia la destrucción, la agresión y el retorno al estado inorgánico.
  2. Enfoque: Aborda la dualidad fundamental entre creación (Eros) y destrucción (Tánatos), ofreciendo una visión más amplia y filosófica de la psique humana.
  3. Interacción: Las pulsiones de vida y de muerte son vistas como fuerzas en constante oposición, interactuando y a veces fusionándose en diversas manifestaciones.
  4. Naturaleza: Es un modelo más complejo y abstracto, que profundiza en los aspectos más profundos de la existencia.
  5. Propósito: Las pulsiones tienen un propósito más filosófico-existencial: Eros busca mantener la vida y la unión, mientras que Tánatos busca la desintegración y el retorno al estado inorgánico.

Entradas relacionadas: