Conceptos Fundamentales en Psicología y Neurociencia: Un Repaso Esencial

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Este documento presenta una serie de preguntas clave sobre principios básicos de la psicología, la neurociencia y el comportamiento humano, diseñadas para reforzar la comprensión de conceptos esenciales en estas disciplinas.

  1. ¿Qué son las dendritas de las neuronas?

    Una prolongación citoplasmática del cuerpo celular.

  2. Las glándulas son:

    1. Una unidad funcional del sistema nervioso.
    2. Hay dos tipos: endocrinas o exocrinas.
    3. Solo la respuesta b es la correcta.
  3. El Sistema Nervioso Central está formado por:

    1. Los nervios periféricos.
    2. Por el sistema nervioso parasimpático.
    3. Ninguna es cierta.
  4. El Sistema Nervioso Central está formado por:

    1. Conjunto de nervios que activan la adrenalina en caso de peligro.
    2. La cabeza.
    3. Por el encéfalo (cerebro, cerebelo), médula espinal y las meninges.
  5. El aprendizaje que genera nuevas conductas en función de las consecuencias es:

    1. Aprendizaje por imitación.
    2. Aprendizaje clásico.
    3. Aprendizaje operante.
  6. El Sistema Endocrino ¿está directamente relacionado con el Sistema Nervioso (SN)?

    1. No. Cada sistema es independiente.
    2. No. Porque el SN secreta neuronas y el sistema endocrino hormonas.
    3. Sí. Porque ambos son sistemas reguladores de procesos fisiológicos.
  7. De los siguientes procesos cognitivos, señala cuál NO es un proceso mental:

    1. Pensamiento, atención, lenguaje, percepción, sensación y memoria.
    2. Pensamiento, atención, lenguaje, percepción, motivación y memoria.
    3. Pensamiento, atención, lenguaje, memoria y percepción.

    Nota del profesor: Esta pregunta es ambigua, ya que todos los elementos listados en las opciones son considerados procesos mentales o cognitivos. Se ha mantenido la respuesta original por fidelidad al documento.

  8. La motivación es:

    1. Automotivación.
    2. Esfuerzo, constancia para alcanzar un objetivo establecido.
    3. Todas las respuestas anteriores son correctas.
  9. La emoción ¿influye en el estado de salud?

    1. No. La emoción es una manifestación de actitudes.
    2. Sí. Puede influir en el sistema inmunológico del paciente.
    3. Sí. Pero solo influye en la autorrealización de una persona.
  10. La motivación tiene en cuenta:

    1. Los factores de riesgo que pueden afectar a la etapa prepatogénica.
    2. Maslow jerarquizó la motivación en 5 niveles.
    3. Los procesos de aprendizaje y la emoción.
  11. La Psicología se puede definir como:

    1. Estudio del comportamiento.
    2. Estudio de los procesos mentales.
    3. A y B son correctas.
  12. La Psicología:

    1. Solo se fija en el funcionamiento de la mente y el alma.
    2. Estudia al ser humano independientemente de su entorno por intuición y de forma empírica.
    3. Relaciona nuestros procesos mentales con la biología.
  13. Sobre el lenguaje no verbal, señala la afirmación FALSA:

    1. Complementa al verbal.
    2. Tiene más importancia en la comunicación, es más potente que el lenguaje verbal.
    3. Tiene menos importancia en la comunicación, es menos potente que el lenguaje verbal.
  14. La motivación NO es:

    1. Un impulso.
    2. Un esfuerzo.
    3. Una hormona.
  15. El carácter es:

    1. El responsable de las características de las respuestas emocionales.
    2. Es modificable.
    3. Una habilidad invariable.
  16. En cuanto a las fases del aprendizaje de Bandura, ¿en qué consiste la fase de atención?

    1. Observamos con detenimiento una conducta que despierta nuestro interés.
    2. Recordamos la conducta que hemos visto.
    3. Observamos con detenimiento una conducta que despierta nuestro desinterés.
  17. Identifica el mecanismo de defensa de este niño:

    Tiene 5 años y en el recreo del colegio ha discutido con un niño mayor. Esa misma noche se hace pis en la cama.

    1. Racionalización.
    2. Represión.
    3. Regresión.
  18. Si clasificamos a Cristiano Ronaldo (futbolista) según la tipología de Kretschmer, ¿cuál sería su tipo somático?

    1. Pícnico.
    2. Atlético.
    3. Leptosómico.
  19. Si nos hacen preguntas en la consulta del dentista y nos piden contestar solo con un “sí” o un “no”, ¿qué tipo de entrevista nos están haciendo?

    1. Semiestructurada.
    2. Estructurada.
    3. Improvisada.
  20. ¿Qué teoría de la personalidad desarrolla el concepto de “aprendizaje por modelado”?

    1. La teoría situacionista.
    2. Las teorías tipológicas.
    3. Las teorías psicoanalíticas.

Entradas relacionadas: