Conceptos Fundamentales de Psicología: Percepción, Cognición y Motivación Humana

Enviado por Stalyn y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Percepción Social y Atribución

Percepción Social

La percepción social es una rama de la psicología social que estudia las maneras en que formamos y modificamos nuestras impresiones de los demás.

Las impresiones se ven afectadas por el efecto de lo primero y lo reciente.

Atribución

La atribución se refiere a las creencias sobre por qué las personas se comportan como se comportan.

Formación de Primeras Impresiones

La materia prima de las primeras impresiones son claves visibles de una persona:

  • Apariencia física
  • Claves no verbales
  • Conducta manifiesta

Dimensiones Causales de la Atribución (Weiner)

Las dimensiones causales propuestas por Weiner son:

  • Internalidad-Externalidad
  • Estabilidad-Inestabilidad
  • Controlabilidad

Causas Básicas y sus Dimensiones

Según Weiner, las causas básicas se clasifican en:

  • Capacidad: interna, estable, incontrolable.
  • Esfuerzo: interna, inestable, incontrolable.
  • Dificultad de tareas: externa, estable, incontrolable.
  • Suerte: externa, inestable, incontrolable.

La Cognición Social

La cognición social es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas.

Errores Cognitivos

Los errores cognitivos son los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento depresivo, manteniendo la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos, a pesar de la evidencia contraria.

Distorsiones Cognitivas

A continuación, se detallan las principales distorsiones cognitivas:

  • Pensamiento dicotómico: Ver las cosas entre blanco y negro, falso o verdadero.
  • Sobregeneralización: Interpretar un simple suceso negativo como un modelo de derrota.
  • Abstracción selectiva: Poner la atención en un detalle, descartando otros acontecimientos importantes.
  • Descalificación de lo positivo: Consiste en no tener en cuenta lo positivo y mantenerse en lo negativo.
  • Inferencia arbitraria: Ver las experiencias como negativas, existiendo evidencia o no.
  • Magnificación y minimización: Acrecentar los errores y los éxitos de los demás.
  • Razonamiento emocional: Sentir cosas negativas porque las cosas son negativas (confundir sentimiento con realidad).
  • “Debería”: Impulsarse a sí mismo a mejorar con “debería” (imponerse reglas rígidas).
  • Etiquetación: Una sobregeneralización mayor. Cuando se equivoca, dice: “Soy muy estúpido”.
  • Personalización: Consiste en verse culpable de las cosas negativas.

Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow describe una jerarquía de necesidades humanas. Las necesidades se organizan de la siguiente manera (de la base a la cúspide, aunque el texto original las presenta de arriba hacia abajo):

  • Necesidades fisiológicas básicas
  • Necesidades de seguridad
  • Necesidades sociales
  • Necesidades de ego
  • Autorrealización

Teorías de la Motivación

Teoría del Conductismo

La teoría del conductismo postula un monto mínimo de estimulación que hace actuar a los individuos de cierta manera a fin de intentar eliminar la estimulación.

Teoría del Cognitivismo

La teoría del cognitivismo se centra en la necesidad humana de optimizar el estímulo y no minimizarlo.

Tipos de Motivación

Motivaciones Primarias y Secundarias

Las motivaciones primarias se refieren a la preservación del individuo.

Las motivaciones secundarias son aprendidas y no necesarias para subsistir.

Motivación Intrínseca y Extrínseca

La motivación intrínseca se da cuando la persona fija interés por el estudio, demostrando superación en este.

La motivación extrínseca se da cuando la persona solo trata de aprender no porque le guste, sino por las ventajas de la carrera.

Entradas relacionadas: