Conceptos Fundamentales de Psicología y Sociología: Evolución Humana y Cultura
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB
Conceptos Fundamentales de Psicología y Sociología
Racionalidad Práctica y Norma Moral
- Racionalidad práctica: Es el uso de la razón al servicio de la acción (¿qué debo hacer?), orientando la vida del individuo (ética) o de la colectividad (filosofía política).
- Norma moral: Normas asumidas libre y conscientemente por los seres humanos, que regulan su comportamiento y sirven como criterios de decisión.
Evolución y Comportamiento
- Árbol filogenético: Representación esquemática de la evolución de los seres vivos en la que se muestran las distintas especies que se han originado a partir de un antecesor común.
- Impronta: Los individuos de algunas especies adquieren un tipo de comportamiento al ser sometidos a ciertos estímulos en periodos críticos de su vida.
- Aprendizaje inteligente: Propio de individuos que usan la inteligencia para resolver de un modo innovador problemas complejos, transmitiendo luego lo aprendido a otros.
- Enculturación: Proceso por el que un individuo asimila los elementos de su propia cultura a través de su familia, la enseñanza, los medios de comunicación, etc.
Relación entre Constitución Orgánica y Cultura
Se reflejan dos hechos y se establece una relación causal entre ellos: el hecho de que los seres humanos tengan una constitución orgánica deficiente y carente de medios (inmadurez, instintos poco desarrollados y débiles) ha desencadenado como consecuencia la necesidad de superar esa deficiencia transformando la naturaleza por medio de la cultura (instrumentos, conocimientos, técnicas, etc.). Lo que parecía una desventaja (a priori) constituye una enorme ventaja, porque posibilita la creación de la cultura, lo que nos hace humanos y seres más capaces y mejor adaptados que el resto de los seres vivos. La idea principal es la que sirve de conclusión del texto: la cultura forma parte de la propia naturaleza humana, es nuestra "segunda naturaleza" porque sin ella no podríamos sobrevivir. El ser humano posee una doble dimensión: natural y cultural.
Características del Estado Moderno
El Estado moderno tiene su origen en Europa en los siglos XV y XVI, cuando el sometimiento de la nobleza y la separación entre la Iglesia y el poder político dieron lugar a la aparición de monarquías que monopolizan el poder de un modo absoluto. En el siglo XVIII y como consecuencia de las revoluciones burguesas de corte liberal, surge el Estado democrático, institución que reúne unas características:
- Tiene jurisdicción universal sobre su territorio: autoridad para gobernar y hacer cumplir las leyes.
- Es fuente de legalidad: del Estado emana el sistema del derecho.
- Es soberano: no está sometido a ningún poder superior.
- Sus funciones principales son mantener la seguridad, garantizar y organizar la educación y la sanidad, y construir y mantener las infraestructuras básicas.
Rasgos del Homo sapiens
- Bipedismo: Hace 4,6 millones de años, y debido tanto a factores externos (medioambientales) como internos (genéticos), nuestros antepasados comenzaron una locomoción bípeda, lo cual supone grandes ventajas adaptativas (liberación de las manos, mayor facilidad para descubrir depredadores, localizar alimentos, mantener el contacto visual con los miembros del grupo, etc.).
- Manos prensiles: Lo que hace que puedan ser usadas para empuñar y transportar herramientas, instrumentos y objetos.
- Interrelación mano-cerebro: La habilidad de la mano estimula al cerebro humano haciendo al individuo cada vez más imaginativo e inteligente. Al mismo tiempo, cuanto más se desarrolla el cerebro, más orientará a las manos para hacer tareas cada vez más complejas.
- Elevado índice de cerebralización: El tamaño y la capacidad del cerebro aumentan, sobre todo el neocórtex, donde se encuentran las funciones del lenguaje lógico-simbólico y del pensamiento racional.
- Lenguaje lógico-simbólico: El aparato fonador y el desarrollo cerebral posibilitan la aparición de un lenguaje de símbolos que permite reflexionar y comunicar el pensamiento de un modo preciso.
- Sociabilidad: La vida se desarrolla en contacto permanente con otros individuos, formando grupos sociales.
- Cultura: A través de la manipulación de objetos y símbolos, nuestros antepasados fueron capaces de crear sus propias condiciones de vida al margen de la naturaleza, superando de este modo su inmadurez y su debilidad fisiológica.
Características de la Realidad Cultural
El término "cultura" comenzó a utilizarse en sentido metafórico para hacer referencia al "cultivo del espíritu". Edward Burnett Tylor lo definió como "la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en tanto miembro de una sociedad".
Toda realidad cultural incluye unos elementos (instrumentos, costumbres, ideas, conocimientos, etc.) que cumplen una determinada función en la vida de los individuos que los adquieren. Se trata de una realidad aprendida (si los elementos culturales fuesen innatos, todos los individuos tendríamos los mismos) y, por lo tanto, solo estará al alcance de los individuos que posean un gran desarrollo cerebral y que se organicen en comunidades o sociedades. Solo se puede hablar de realidad cultural en los seres humanos, solo ellos son capaces de pensar usando signos y transmitir a otros lo que han aprendido mediante un lenguaje objetivo. El origen de la especie humana tiene lugar en un ambiente cultural, y es la cultura la que hace posible su supervivencia. La especie humana es una especie esencialmente cultural.
Aprendizaje por Condicionamiento
La conducta consiste en una respuesta que el organismo da ante un determinado estímulo. Llamamos aprendizaje a la capacidad de variar la respuesta que se da ante un estímulo. Existen dos modalidades de aprendizaje por condicionamiento:
- Condicionamiento clásico o simple: Estudiado por Iván Pávlov, consiste en provocar la asociación entre un estímulo neutro (algo que no desencadena por sí solo ninguna respuesta) y un estímulo no condicionado (que suscita una respuesta natural) de modo que el individuo reaccione ante el estímulo neutro como si estuviese ante uno no condicionado. Se puede poner el ejemplo del perro de Pávlov.
- Condicionamiento operante: Estudiado por Burrhus Frederic Skinner, consiste en provocar la asociación de una conducta a un premio o castigo, de modo que el individuo tenderá a mantenerla o a suprimirla según sea el caso.
Etnocentrismo y Universalismo Cultural
Algunas actitudes que se pueden mostrar respecto a la relación entre culturas diferentes son:
- Etnocentrismo: Tendencia a considerar la propia cultura como la mejor, el modelo o sistema de referencia a partir del cual se juzga a las demás. Esta actitud es criticable, pues surge como consecuencia del desconocimiento de los elementos de otras culturas y de su función, pasando a ser consideradas inmorales, irracionales e inferiores en general.
- Universalismo cultural: Defiende que existe una naturaleza humana básica compartida por todos los seres humanos y, por tanto, hay elementos comunes a todas las culturas, "universales culturales", valores válidos y deseables por sí mismos, al margen de que formen o no parte de culturas concretas. También esta actitud es criticable porque es difícil determinar cuáles son esos elementos universales, y además no pueden ser establecidos a priori.