Conceptos Fundamentales en Psicología, Sociología y Filosofía Política
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,22 KB
T2: Ciencias Formales y Métodos Científicos
Las Ciencias Formales
Las ciencias formales son aquellas que no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos y de las argumentaciones. Son ciencias formales la lógica y la matemática.
Se entiende por deducción el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión.
Método Hipotético-Deductivo (Ciencias Naturales)
Este método intenta explicar la realidad a través de los siguientes pasos:
- Punto de partida: Se detecta, mediante observación y experimentación, un problema no resuelto por el saber disponible.
- Se elaboran una o varias hipótesis explicativas del hecho observado o el problema detectado.
- La hipótesis se deduce matemáticamente; es el momento deductivo de la ciencia.
- Las consecuencias se someten a contrastación (verificación y falsación) mediante la experimentación.
- La hipótesis, comprobada en un cierto número de casos, se acepta como ley, es decir, adquiere validez general.
Método Hermenéutico (Ciencias Humanas)
Este método utiliza la hermenéutica e intenta comprender la realidad.
Según Dilthey:
- Explicar consiste en describir la realidad.
- Comprender es interpretar la realidad y buscar sentido a determinados hechos o acciones.
T11: Teorías Pre-contractualistas y el Origen del Estado
El pensamiento de Rousseau supone un cambio radical a la hora de abordar el problema del origen del Estado.
- Antigüedad Clásica: Anteriormente, en la Grecia Clásica, habían existido diferentes explicaciones:
- Para Sócrates, Platón y Aristóteles, la sociabilidad humana es algo natural al ser humano.
- Por otra parte, el convencionalismo fue seguido por los Sofistas, quienes opinaban que las leyes pueden cambiar en cualquier momento.
- Edad Media: Durante la Edad Media, el iusnaturalismo de Santo Tomás sostiene que el Estado y sus leyes se basan en la ley natural prescrita por Dios.
- Renacimiento: Durante el Renacimiento, surge el realismo político y el utopismo.
- El realismo fue seguido por Maquiavelo, quien propone unas directrices para que el poder político sea eficaz: todos los medios están justificados para conseguir el poder y mantenerlo como último fin.
T7: Freud y las Corrientes Psicoanalíticas
La Contribución de Freud
La contribución básica de Freud a la psicología es el descubrimiento de los procesos inconscientes de la conducta. Freud supuso que el ser humano se encuentra impulsado por la energía psíquica de la Libido (impulsos sexuales), por impulsos agresivos y recuerdos dolorosos reprimidos. Freud estudió la personalidad y diferenció distintos lugares (topos) o estructuras en esta.
Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes utilizadas para proteger al individuo de la ansiedad y el estrés. Algunos de ellos son:
- Represión: Consiste en poner una barrera a los sentimientos inconfesables.
- Racionalización o Justificación: El Yo intenta explicar al Superyó con argumentos racionales.
- Negación de la realidad: Consiste en negar un hecho real como consecuencia de la incapacidad del «Yo» para poderlo asumir.
- Fantasía: Es otra forma de negar la realidad, utilizando la imaginación.
- Proyección: Reflejar en el otro los sentimientos propios, los cuales, por su naturaleza, son insoportables para el Yo.
- Regresión: Significa retroceso; volver al origen.
Seguidores de Freud
- Carl Gustav Jung: En el ser humano hay dos actitudes básicas: la introversión y la extraversión, que determinan la actitud vital de los individuos. Frente al inconsciente individual de Freud, Jung postuló la existencia de un inconsciente colectivo común a toda la humanidad. Este inconsciente colectivo se aprecia en que los símbolos de los sueños son comunes en las diferentes culturas y en las distintas épocas. También algunos de los mitos de las religiones se repiten en las diferentes culturas. La explicación para estos fenómenos es que, en lo más profundo de la mente humana, se producen imágenes comunes a todas las culturas y épocas.
- Alfred Adler: Fue el primer psicoanalista que atendió a las variables sociales presentes en el inconsciente. Adler, en lugar de insistir en la Libido, propuso que son los factores sociales los que nos ocasionan traumas que reprimimos y contra los que utilizamos los mecanismos de defensa. Adler se centró en el sentimiento de inferioridad en el niño, que puede convertirse, por tendencias compensatorias, en una supracompensación o complejo de superioridad. Si no se reacciona de esta manera, entonces el complejo de inferioridad conduce a la frustración y a la agresividad.