Conceptos Fundamentales en Psicopatología: Depresión, Alucinaciones y Delirios
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB
6
Criterios para el Episodio Depresivo Mayor
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa. Al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de placer.
- 1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día (según lo indica el propio sujeto o la observación de terceros). Nota: En niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
- 2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según lo indica el propio sujeto o la observación de terceros).
- 3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o disminución o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables.
- 4. Insomnio o hipersomnia casi cada día.
- 5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por terceros, no meramente subjetivo).
- 6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
- 7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no meramente remordimiento o culpa por el hecho de estar enfermo).
- 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una observación subjetiva o ajena).
- 9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo miedo a morir), ideación suicida recurrente sin un plan específico o un intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido, los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una notable alteración funcional, preocupación mórbida por la inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor).
7
Tipos de Depresión
Depresión Reactiva
Las depresiones reactivas son las más comunes y del tipo que a todos nos es familiar. No presentan ciclos temporales regulares, por lo general no responden a las terapias físicas (fármacos), no se hallan genéticamente predispuestas y sí responden a la terapia cognitivo-conductual. Este tipo de depresión normalmente parece coincidir con un acontecimiento adverso de la vida, tal como la muerte de un ser querido o el divorcio. El inicio de la depresión no tiene por qué ocurrir inmediatamente después del acontecimiento, sino, a veces, al cabo de unas semanas o meses.
Depresión Orgánica
Cuando se hace un diagnóstico de depresión es importante descartar las bases orgánicas, puesto que el efecto y la conducta depresiva están asociadas muchas veces a una lesión cerebral o a la acción de ciertos fármacos.
Depresión Existencial
La depresión existencial suele afectar a personas con altas capacidades. Son esos perfiles que sufren el peso de las injusticias, que no hallan un sentido a la vida y que sufren el aislamiento por ver y sentir el mundo de un modo diferente al resto. Son esas personas que no parecen hallarle un sentido a la vida. Son perfiles que profundizan en exceso en dimensiones como la muerte, la falta de libertad, las injusticias sociales y ese abismo donde la existencia se torna solitaria y uno se percibe desconectado de todo lo que le envuelve.
Depresión Estacional
Cuando se cambia de estación, sobre todo al entrar en la época del frío, es normal sentir somnolencia y decaimiento los primeros días, pero si estos síntomas perduran, puede que estemos ante una depresión estacional.
Puede que hayamos experimentado un aumento de la somnolencia o decaimiento en el interés por realizar las actividades cotidianas, en algunos casos hasta como si nos faltasen las energías para ello. Hasta aquí estaríamos ante un proceso normal y natural de adaptación a las nuevas condiciones de luz y temperatura propias de dicho cambio estacional, pero si estos síntomas persisten o aparecen otros nuevos asociados, puede que estemos ante un caso de depresión estacional.
El término técnico de este decaimiento es el de Trastorno Afectivo Estacional, y hace referencia a la aparición de alteraciones del estado de ánimo asociadas a los cambios estacionales, especialmente frecuentes en otoño e invierno.
8
Diferencias entre Trastorno Distímico y Trastorno Depresivo Mayor
El trastorno distímico y el trastorno depresivo mayor se distinguen en base a la gravedad, la cronicidad y la persistencia. En el trastorno depresivo mayor el estado de ánimo depresivo debe estar presente la mayor parte del día, casi cada día, durante un período de al menos 2 semanas, mientras que en el trastorno distímico debe estar presente la mayoría de los días a lo largo de un período de al menos 2 años.
El trastorno depresivo mayor suele consistir en uno o más episodios depresivos mayores separados, que se pueden distinguir de la actividad normal de la persona, mientras que el trastorno distímico se caracteriza por síntomas depresivos menos graves y crónicos, que se han mantenido durante muchos años.
Si en el inicio de la alteración los síntomas depresivos crónicos son de suficiente gravedad y número como para cumplir los criterios para un episodio depresivo mayor, el diagnóstico debe ser trastorno depresivo mayor, crónico (si todavía se cumplen los criterios), o trastorno depresivo mayor, en remisión parcial (si ya no se cumplen los criterios).
Sólo se establece el diagnóstico de trastorno distímico con posterioridad a un trastorno depresivo mayor si el trastorno distímico se produjo antes del primer episodio depresivo mayor (p. ej., ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de los síntomas distímicos) o si ha habido una remisión total del episodio depresivo mayor (p. ej., que dure al menos 2 meses) antes del inicio del trastorno distímico.
9
Alucinaciones Hipnagógicas e Hipnopómpicas
Definición y Sinónimos
Sinónimos: alucinaciones fisiológicas, visiones de ensueño.
Las alucinaciones hipnagógicas aparecen cuando el sujeto pasa de la vigilia al sueño, mientras que las hipnopómpicas aparecen en el momento del despertar. Se presentan sobre un fondo negro, en forma de imágenes geométricas, objetos, animales o personas. Se les llaman fisiológicas porque se pueden presentar en sujetos sanos, aunque las alucinaciones hipnagógicas son características del síndrome narcoléptico.
Alucinaciones Imperativas
Alucinaciones imperativas.
10
Diferencias entre el Delirio y la Alucinación
Básicamente, como se puede comprobar con las definiciones que aporta el DSM-IV, las diferencias que existen entre estos dos términos son evidentes, ya que la alucinación es totalmente inventada por la mente, no es producto de la distorsión de ningún objeto presente; se percibe algo sin tener en cuenta los estímulos externos.
En cambio, el delirio se produce bajo la distorsión de un estímulo externo. Consiste en una creencia errónea de la realidad sobre un hecho u objeto existente.