Conceptos Fundamentales de Química: Enlaces, Disoluciones y Fuerzas Intermoleculares
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
Diferencias Clave entre Enlaces Iónicos y Covalentes
Identifica la diferencia entre un enlace iónico y covalente:
- En el enlace iónico, este se forma por la unión de un elemento metálico y otro no metálico, implicando una transferencia de electrones.
- En el enlace covalente, se forma por la unión de dos no metales, implicando una compartición de electrones.
Concepto de Mezcla Homogénea
¿Qué es una mezcla homogénea? Se forma cuando se unen una o varias sustancias en las cuales no se pueden distinguir sus componentes a simple vista.
Ejemplos de Reacciones Químicas:
- C + O2 → CO2 (Dióxido de carbono)
- H2SO4 + C5H10O5 → CO2 + H2O + SO2
Reacciones Químicas Específicas
- Zn + O2: ZnO (Óxido de Zinc)
- CO2 + H2O: C6H12O6 + O2 (Glucosa, alimento de plantas)
Soluto y Solvente: Definiciones y Diferencias
¿Cuál es la diferencia entre un soluto y un solvente?
- El soluto se encuentra en menor proporción en una disolución.
- El solvente (o disolvente) se encuentra en mayor proporción que el soluto.
La formación de estas disoluciones depende de la solubilidad.
Fuerza de Atracción en Metales
La fuerza de atracción que hay entre los átomos de metales se llama: Enlace Metálico.
Características de Compuestos Iónicos y Covalentes
Un compuesto iónico es aquel que: Se forma por la transferencia de electrones entre un metal y un no metal.
No es característica de los compuestos covalentes: La transferencia total de electrones de un átomo a otro. (Esto es característico de los enlaces iónicos).
En un enlace covalente: Hay una compartición de electrones entre átomos, no una transferencia total.
Ejemplos de Enlaces Químicos
Identifique fórmulas cuyas uniones sean ambas covalentes polares:
- Na2O – HCl (Nota: Na2O es iónico, HCl es covalente polar)
- HCl – NH3 (Ambos son covalentes polares)
Cuando se unen el litio con el bromo para formar el bromuro de litio, lo hace por enlace: Iónico.
Identifique el par de elementos que se unen por enlace covalente: S – O (Azufre y Oxígeno).
Clasificación de Disoluciones y Sistemas Dispersos
Determine el agua turbia: B y D.
Determine la diferencia que existe entre la clasificación de las disoluciones:
- Disolución Diluida: El soluto se encuentra en menor proporción que el disolvente.
- Disolución Concentrada: El soluto y el disolvente se encuentran en una proporción significativa, pero el soluto aún no ha alcanzado su límite de solubilidad.
- Disolución Saturada: Contiene la mayor concentración de soluto posible en un volumen de disolvente dado a una temperatura específica.
Sistemas Dispersos: Son mezclas heterogéneas en las cuales se hace difícil el reconocimiento de sus componentes a simple vista.
Tipos de Sistemas Dispersos
- Coloide: Sistema fisicoquímico formado por dos o más fases, donde una fase se dispersa finamente en otra.
- Emulsiones: Proceso o mezcla de dos líquidos inmiscibles (que no se pueden mezclar) donde uno se dispersa en el otro en forma de pequeñas gotas.
- Suspensiones: Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo o pequeñas partículas no solubles dispersas en un líquido.
Propiedades de las Soluciones
Explique por qué un soluto no se sedimenta en una solución:
Un soluto no se sedimenta en una solución porque sus partículas están disueltas a nivel molecular o iónico, formando una mezcla homogénea estable. Las partículas son demasiado pequeñas para ser afectadas significativamente por la gravedad y están rodeadas por moléculas de solvente.
El Aire como Disolución y Puentes de Hidrógeno
¿Por qué se considera que el aire es una disolución?
El aire se considera una disolución porque es una mezcla homogénea de varios gases, principalmente nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), donde los componentes no se distinguen individualmente.
Explique cuándo se menciona que se ha formado un puente de Hidrógeno:
Un puente de hidrógeno se forma a partir de la atracción intermolecular entre un átomo de hidrógeno (H) unido covalentemente a un átomo muy electronegativo (como Nitrógeno (N), Oxígeno (O) o Flúor (F)) y un par de electrones no enlazantes de otro átomo electronegativo (N, O, F) en una molécula diferente o en la misma molécula.
Fuerzas Intermoleculares y Electronegatividad
Explique la interacción Ión-Dipolo:
La interacción ión-dipolo es una fuerza de atracción que se produce entre un ion (una molécula con carga neta) y una molécula polar (que posee un dipolo permanente).
Determine la importancia de la electronegatividad para la formación de enlaces químicos:
La electronegatividad es crucial para la formación de enlaces químicos porque ayuda a determinar la naturaleza del enlace (iónico, covalente polar o covalente apolar) al indicar la tendencia de un átomo a atraer electrones hacia sí mismo en un enlace. Esto influye en si un átomo "querrá" ganar, perder o compartir electrones en una reacción química.
Una fuerza de London se produce cuando:
Las fuerzas de dispersión de London (o fuerzas de London) ocurren entre moléculas apolares, debido a la formación de dipolos instantáneos y transitorios.
Clasificación de Enlaces Químicos (Mapa Conceptual)
Realice el mapa conceptual de los enlaces químicos:
- Enlace Iónico
- Enlace Covalente:
- Covalente Polar
- Covalente Apolar
- Covalente Dativo (o Coordinado)
- Enlace Metálico