Conceptos fundamentales de Química y Termodinámica

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

DEFINICIONES: G: es un potencial termodinámico (función de estado extensiva) que da la condición de eq. y espontaneidad para una reacción química (a P y T ctes.), tiene medidas de energía, nos dice el trabajo de una reacc. sin tener en cuenta el trabajo de expansión. EFECTO ELECTROFORÉTICO: P. Debye y E. Muckel trabajaron en el problema de las interacciones iónicas, sobre la base de que los iones en solución se encuentran rodeados de un exceso de iones de carga opuesta (atm iónica), que limita su movimiento. El movimiento se ve limitado en dos aspectos: la atm. iónica es deformada cuando el ion central se mueve, de manera que su centro queda detrás del ión, y el movimiento de este tenderá a moverse en sentido contrario al del ion, debido al campo eléctrico durante la migración (efecto electroforético). P. ELECTROLÍTICA: la celda electrolítica descompone mediante corriente eléctrica sustancias ionizadas (electrolitos) que pueden ser ácidos, bases o sales. La corriente eléctrica produce una reacción química (la energía eléctrica se transforma en energía química) (E<0), esto quiere decir que no es espontánea, requiere una fuerza externa para llevarse a cabo. P. GALVÁNICA: sistema electroquímico práctico capaz de transformar energía química almacenada en energía eléctrica, mediante una reacción espontánea. FUERZA ELECTROMOTRIZ: es la diferencia de potencial eléctrico entre los electrodos de una pila galvánica en situación de equilibrio, es decir, cuando no hay flujo neto de corriente (a circuito abierto)MECANISMO DE REACC: postulado teórico que intenta explicar cuáles son las reacc. elementales e intermedias que suceden en una reacc. química y que permiten explicar las características cualitativas y cuantitativas (velocidad de reacc.) observadas en su desarrollo.EC.ARRHENIUS: es una expresión matemática que se utiliza para expresar la dependencia de la cte. velocidad de una reacc. química con respecto a la Tª a la que se lleva a cabo esa reacc.MECANISMO DE MICHAELIS-MENTEN: describe la velocidad de reacción de muchas reaccs. enzimáticas. Este modelo solo es válido cuando la concentración de sustrato es mayor que la concentración de la enzima, y para condiciones de estado estacionario, es decir, cuando la concentración del complejo enzima-sustrato es cte. Condiciones: el equilibrio se establece rápidamente y la etapa determinante de la velocidad es la 2, la concentración de enzima, la concentración de sustrato es mayor que la del enzima. Aplicamos la aproximación del estado estacionario, en el que la velocidad de formación y disociación de ES son iguales. a) a partir del eq. de la primera etapa, b) en el estado estacionario.POTNCL. ELÉCTRICO: es la energía potencial que tiene la unidad de carga que se encuentra en un punto determinado dentro del campo eléctrico, podemos calcularlo a partir de la energía potencial eléctrica, es el trabajo que debe realizar un campo electrostático para mover una carga positiva desde dicho punto hasta el punto de referencia, dividido por unidad de carga.

POTNCL. QUÍMICO: es la derivada parcial de G respecto a la cantidad de materia (T, P ctes.)POTNCL. ELECTROQUÍMICO: el potencial que se mide es la diferencia de potencial que se establece en la interfase, las reaccs. ocurren a T, P ctes., se encarga de regular el eq. ya que hay transferencia de carga (reacc. redox). La condición de eq. de una especie iónica en una fase se determina mediante la función de potencial electroquímico para una especie química con carga z en la fase alfa.COCIENTE DE REACCIÓN: es la función del grado de avance, es la proporción de productos y reactivos de una reacción en un momento determinado.CTE. DE CÉLULA: relación entre la l y la s de la célula de conductividad.MOLECULARIDAD: es el número de moléculas que forman parte como reactivos de un proceso elemental, es decir, la suma de las moléculas de cada reactivo antes de formar el complejo activado para convertirse en producto: es el número de moléculas que intervienen en una transformación microscópica de una reacc. elemental.E.A: es la energía mínima necesaria para que se produzca una reacc. química dada. Para que ocurra una reacción entre 2 moléculas, estas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima. NºRECAMBIO: nº máx. de moléculas (o de moles) de producto producidas en la unidad de tiempo por una molécula (o mol) de enzima.GRADO DE AVANCE DE UNA REACC: nº de mol que reaccionan o se forman, es la relación matemática que mide la proporcionalidad entre la variación del nº de mol y los coeficientes estequiométricos. Si el grado de avance tiende a 0, el eq. se alcanza más rápido. EC. VAN´T HOFF: relaciona la variación de Tª absoluta con la variación de la cte. de eq. dada por la diferencia de entalpía. CONDUCTIVIDAD MOLAR LÍMITE: conductividad molar cuando tenemos una disol. muy diluida, es el valor al que tiende la conductividad cuando la concentración tiende a 0. Se forma como referencia para la conductividad molar de un electrolito, pues se trata del único valor en el que se eliminan los efectos de la concentración iónica. La conductividad molar es una magnitud que da cuenta de la capacidad de transporte de corriente eléctrica de un electrolito en disol. para electrolitos fuertes se obtiene por extrapolación a 0 de la conductividad molar cuando se representa frente a la raíz cuadrada de la concentración.LEY DE KOHLRAUSCH: es la ley que cumplen los electrolitos fuertes al desviarse de la idealidad. Representando dicha ec. da una línea recta negativa donde -K es la pendt. y la condctv. molar límite la ordenada en el origen.ORDEN DE REACC: está definido como la suma de los exponentes de las concentraciones en la velocidad de reacc., se determina experimentalmente.INHIBIDOR: sust. que desactiva la catálisis, proceso por el cual se aumenta la velocidad de reacc. debido a la participación de un catalizador. La masa de catalizador o inhbidor no se modifica durante la reacc., lo que los diferencia de los reactivos, cuya masa va disminuyendo a lo largo de la reacc.CTE. DE EQ: se expresa como la relación entre las concentraciones molares de reactivos y productos. Su valor en una reacc. química depende de la Tª, por lo que siempre tendrá que especificarse.PRINCIPIO DE LE CHATELIER: si en un sistema en eq. se modifica algún factor (P, Tª, C..) el sistema evoluciona en el sentido que tienda a oponerse a dicha modificación.

Entradas relacionadas: