Conceptos Fundamentales del Razonamiento y la Argumentación Jurídica
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
¿Qué se entiende por motivar una sentencia?
El término "motivar" puede utilizarse en dos sentidos, identificables con los conceptos de razones explicativas y razones justificativas de una acción. Sin embargo, cuando se afirma que los jueces tienen la obligación de motivar sus decisiones, se refiere a que deben justificarlas. Es decir, motivar una sentencia consiste en exponer las razones que permiten considerarla como algo aceptable y justificado.
¿Qué es una falacia?
Una falacia es un argumento que, aunque tiene la apariencia de ser bueno o válido, en realidad no lo es. Aristóteles utilizaba el símil de los metales que parecían preciosos sin serlo para ilustrar este concepto. Un argumento falaz no es necesariamente "malo" en un sentido moral, sino lógicamente defectuoso o engañoso.
Tipos de Falacias
- Sofisma: Se produce cuando quien utiliza la falacia lo hace a sabiendas, con el propósito deliberado de engañar.
- Paralogismo: Ocurre cuando alguien emplea una falacia de buena fe, sin ser consciente del engaño o error lógico que supone.
Las falacias también pueden clasificarse según las distintas perspectivas de la argumentación (formal, material y pragmática), dependiendo de si infringen alguna regla de carácter lógico (formal), metodológico (material) o de diálogo (pragmático).
¿Qué es el silogismo subsuntivo o judicial?
El silogismo subsuntivo, también conocido como silogismo judicial, se considera frecuentemente como la forma básica del razonamiento jurídico. Se trata de un modus ponens estructurado de la siguiente manera:
- Premisa mayor: La norma jurídica general a aplicar.
- Premisa menor: Los hechos específicos del caso, considerados probados.
- Conclusión: Una norma particular y concreta derivada de la aplicación de la premisa mayor a la premisa menor.
Su estructura lógica es:
"Si se dan las circunstancias X, entonces debe ser la consecuencia jurídica S;
en este caso se dan las circunstancias X;
por lo tanto, debe ser la consecuencia jurídica S".
¿Qué es un argumento a contrario sensu?
El argumento a contrario sensu es una herramienta interpretativa utilizada (entre otras funciones) para evitar extender una consecuencia jurídica a un caso no previsto explícitamente por una norma. Se basa en la idea de que si el legislador reguló una situación específica, implícitamente excluyó las demás.
Ejemplo: Una norma prohíbe subir perros a un ferrocarril, pero no menciona a los osos. Aplicando el argumento a contrario sensu, se concluiría que subir osos está permitido, ya que no están explícitamente prohibidos.
¿Qué es un argumento a simili o por analogía?
El argumento a simili o por analogía se emplea para extender la aplicación de una norma a supuestos no contemplados expresamente en ella, basándose en una semejanza relevante entre el caso regulado y el no regulado.
Se parte de un enunciado normativo que asigna una calificación jurídica a un sujeto o clase de sujetos. Si otro sujeto o clase de sujetos, aunque no esté estrictamente incluido en la descripción literal de la norma, presenta una semejanza relevante (identidad de razón) con los incluidos, se extiende la misma calificación jurídica.
Ejemplo: Una norma prohíbe subir perros a un ferrocarril, pero no dice nada respecto a los osos. Si se considera que osos y perros son semejantes en cuanto a la posibilidad de ocasionar molestias a los pasajeros (semejanza relevante), se puede concluir por analogía que los osos tampoco pueden subir al ferrocarril.
¿Qué es un argumento por reducción al absurdo?
El argumento por reducción al absurdo (reductio ad absurdum) se utiliza para descartar una determinada interpretación de una norma demostrando que conduciría a consecuencias ilógicas, irrazonables o inaceptables (absurdas).
Ejemplo: Una norma prohíbe fumar en el despacho de profesores, la sala de juntas y las aulas de una universidad, pero no menciona los ascensores. Si se interpretara la norma en el sentido de que fumar está permitido en los ascensores (por no estar prohibido explícitamente), se llegaría a una consecuencia que parece absurda: un profesor no podría fumar solo en su despacho, pero sí podría hacerlo en un ascensor lleno de gente, donde las molestias y riesgos serían mayores.
¿Qué es un argumento a fortiori?
El argumento a fortiori (que significa "con mayor razón") se puede usar principalmente en dos situaciones:
- Para reforzar un argumento previo: Se añade una razón adicional que hace la conclusión aún más fuerte. La estructura sería: "La circunstancia p ya es suficiente para derivar q, pero se refuerza con otra circunstancia r, que hace al argumento aún más fuerte: si p entonces q; si r entonces q; se dan p y r; por lo tanto, con mayor razón, q".
- Para aplicar una norma a un caso no previsto: Cuando un caso no ha sido explícitamente regulado, pero las razones subyacentes a la norma se aplican con mayor intensidad a este nuevo caso. La estructura sería: "Si está prohibido p (lo menos), entonces con mayor razón está prohibido q (lo más)" o "Si está permitido p (lo más), entonces con mayor razón está permitido q (lo menos)".
Ejemplo de prohibición: "Si está prohibido entrar con perros (p), entonces con mayor razón está prohibido entrar con leones (q, que es más grave o problemático que p)".