Conceptos Fundamentales: Recursos Judiciales y Actividad Administrativa
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Recurso de Apelación
Se trata de un recurso en vía judicial que se interpone en **segunda instancia**, y con él se busca recurrir la sentencia dictada por un **órgano judicial inferior**. El conocimiento de este recurso de apelación corresponde al **órgano jurisdiccional superior** al que dictó la sentencia recurrida.
Se recurren **sentencias y autos** dictados por **órganos unipersonales** (juzgados y juzgados centrales). La resolución de este recurso corresponderá al **TSJ** o a la **Audiencia Nacional**, en el caso de que se recurran sentencias de los juzgados centrales.
Recurso de Casación
El recurso de casación experimentó una **reforma procesal en 2016** (concretamente, por la **Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio**), que modificó la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Esta reforma supuso una **ampliación del ámbito objetivo** de las sentencias recurribles en casación. Se pueden recurrir **todas las sentencias**, dictadas tanto en **única instancia** como en **apelación**, por la **Audiencia Nacional** y los **TSJ**. También son recurribles las sentencias **no apelables** de los juzgados, o aquellas que, no habiendo sido dictadas en última instancia, se considere que su contenido afecta **gravemente al interés general**.
Desaparecen los **motivos tasados de casación**. Antes de la reforma, si no se cumplía uno de los motivos... Al desaparecer los motivos tasados, el nuevo recurso de casación puede interponerse contra **cualquier infracción del Ordenamiento Jurídico (OJ)**, tanto estatal como europeo. Se sigue exigiendo que en el recurso de casación se invoquen **cuestiones de derecho** y no de hecho.
Este recurso se interpone ante el **Tribunal Supremo**. La sentencia que resuelva este recurso de casación fijará la **interpretación de las normas estatales o europeas** sobre las que se consideró necesario el pronunciamiento del **Tribunal Supremo**.
Formas de la Actividad Administrativa
La clasificación de las distintas formas de actividad administrativa fue propuesta por el profesor **Luis Jordana de Pozas**.
Actividad de Limitación, Ordenación o Policía
La idea es que la Administración somete a control aquellas actividades realizadas por los sujetos que pueden causar algún **perjuicio al interés general**.
Ejemplo: La actividad de caza debe estar ordenada y controlada, ya que de lo contrario podría derivar en un perjuicio general. La Administración interviene exigiendo, por ejemplo, una **licencia de caza**.
Las figuras clásicas son la **autorización** y las **licencias**. Esto ha evolucionado hacia figuras como la **declaración responsable** y la **comunicación previa**. (Ejemplo: Un sujeto que desea iniciar una actividad empresarial se compromete a cumplir la normativa y comunica a la Administración el inicio de la actividad, sin necesidad de aprobación previa).
Actividad de Servicio Público
Aquí la Administración actúa, en cierto modo, como un **operador económico**, al ser titular de determinados servicios.
Históricamente, se consideraba que la Administración podía prestar estos servicios de manera más eficiente. Sin embargo, esta concepción ha evolucionado hacia la idea de **servicios de interés general o impropio**, reconociendo que la **iniciativa privada** también puede prestarlos con igual eficiencia.
Actividad de Fomento
La Administración, consciente del **beneficio** que una determinada actividad privada aporta no solo al sujeto que la realiza sino también al **interés general**, busca **fomentar, incentivar o promocionar** dicha actividad.
Una forma común de incentivarlo es a través de **ayudas económicas** o **subvenciones**.
Actividad Expropiatoria
La Administración procede a la **privación de un bien o derecho** de un sujeto para destinarlo a un **fin de interés general**, previo pago del correspondiente **justiprecio**.