Conceptos Fundamentales de Salud Pública, Epidemiología y Prevención de Enfermedades

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 47,57 KB

Salud Pública

Winslow: ciencia y arte de impedir enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficacia física y mental.

Antecedentes

  • Frank: primero en hablar de Salud Pública. Establece la acción sanitaria gubernamental.
  • Farr: diferencia entre mortalidad infantil y esperanza de vida entre clases sociales.
  • Chadwick: la salud depende de factores socioeconómicos y saneamiento ambiental.
  • Shattuck: recomendaciones para mejorar la salud (informe Comisión Sanitaria de Massachusetts): policía sanitaria, etc.

Educación para la Salud (EpS)

Influencia

  • Directa: contactos terapéuticos del profesional sanitario con individuos o grupos.
  • Indirecta: Educación sanitaria por métodos indirectos, por medio de difusión de masas.

Campos

  • Población sana (consumidor).
  • Población enferma (paciente).

Áreas de Aplicación

  • Medio familiar.
  • Escolar (estrategias para escolares, padres y profesores).
  • Laboral (informar riesgos).
  • Social.

Objetivos

  • Informar a la población.
  • Insertar la salud.
  • Promover conductas sanas y modificar las nocivas.

Métodos Educativos

1. Pedagógicos y técnicas didácticas: aprendizaje y no información.

  • Enseñanza teórica, magistral o directiva: educador activo y educando pasivo. Técnicas didácticas: clase magistral e información.
  • Enseñanza libre: educador pasivo, educando activo. Técnicas didácticas: ensayo-error.
  • Enseñanza práctica, activa, participativa o integradora: el más eficaz. Educador y educando activos. Técnicas didácticas: dramatización, simulación, casos prácticos y dinámicas de grupo.
  • Educador y educando pasivos.

Métodos de EpS

1. Bidireccional o socrático: intercambio activo emisor-receptor:

  • Entrevista terapéutica personalizada.
  • Discusión grupal.

2. Unidireccional: no interacción emisor-receptor:

  • Medios de comunicación de masas.

3. Directos: Relación directa emisor-receptor. Palabra hablada, técnicas didácticas y medios o recursos técnicos:

  • a) Diálogo
  • b) Entrevista
  • c) Clase
  • d) Charla
  • e) Discusión en grupo.
  • f) Enseñanza práctica.

Técnicas didácticas:

  • Seminarios: Educador = moderador. Participación activa.
  • Clases prácticas o resolución de problemas: educando activo, y educador da información y motiva, orienta.

4. Indirectos: distancia en tiempo y espacio entre emisor-receptor. Palabra escrita o hablada. Constituyen Medios de Comunicación de Masas.

  • 1. Crear opinión pública.
  • 2. Concienciar a la comunidad sobre Salud.
  • 3. Distribuir información.
  • 4. Fomentar participación comunitaria.

a) Visual: cartel, prensa, folleto, pizarra, póster, diapositivas, transparencias.

b) Audiovisual: cine, vídeo, TV.

c) Sonoro: radio, grabación.

Etapas de Planificación

1. Análisis del problema: Identificación del problema, factores de riesgo, grupo diana y determinantes cognitivos (actitudes, influencias sociales y expectativas de autoeficacia).

2. Programar actividades educativas.

3. Evaluación: Donabedian:

  • a) Evaluación de estructura: diseño del Programa - análisis del problema, objetivos educativos, métodos y medios, temporalización y recursos financieros y humanos y criterios.
  • b) Evaluación de proceso: personas del Programa.
  • c) Evaluación de resultados.

Infecciones Hospitalarias

Ejemplo: hepatitis C o B.

1. Respiratoria

  • Frecuencia: origen microbiano (75%), infecciones fúngicas y víricas. Son polimicrobianas.
  • Etiología:
  • Vía más frecuente: aspirar contenido gástrico o faríngeo: microorganismos llegan al estómago desde el intestino, por inhibición de la motilidad intestinal o reflujo gastroduodenal.
  • Alteración del pH normal, no muere en el estómago y coloniza esófago, faringe y aparato respiratorio.
  • Factor de riesgo más importante: ventilación mecánica.
  • Prevención: Sustituir antiácidos por sucralfato que no altera el pH estomacal, reducir tubo endotraqueal o nasogástrico, cama con cabecero elevado, fisioterapia pulmonar y vacuna antineumocócica.

2. Quirúrgica

  • Factores de riesgo y prevención: Características del enfermo e intervención (vía intravenosa 30 minutos antes de la intervención (menos cesáreas) y factores atribuibles al quirófano).

3. Infección Urinaria

  • Transmisión: manos del personal sanitario y enfermos, fómites contaminados y sondaje vesical.
  • Factores de riesgo: Sondaje vesical es el más importante: provoca bacteriuria.
  • Prevención:
  • Reducir sondaje urinario.
  • Técnica de sondaje adecuada.
  • Sistemas cerrados, sin desconectar.
  • Enfermo con bacteriuria asintomática, no administrar antimicrobianos, solo seleccionar flora.

4. Bacteriemia

  • 70-80%: primarias, sin origen definido o con entrada en cateterización venosa o arterial.
  • Etiología: Infección de canalización venosa o arterial.
  • Prevención:
  • Inserción aséptica del catéter.
  • Antisepsia cutánea.
  • Aplicar antiséptico diariamente.
  • Cobertura de catéteres con gasas.
  • Vigilar signos de infección, ante sospecha cambiar localización del catéter.

Demografía

Población humana, dimensiones, estructura, evolución y características cuantitativas.

Objetivo: Elaborar tasas e indicadores sanitarios, estudios epidemiológicos, planificación y programación de asistencia sanitaria con antelación y previsión.

Demografía Estática

En un momento dado, dimensiones, estructura y características de la población de una circunscripción territorial.

Fuentes

  • 1. Padrón municipal: datos de los vecinos del municipio. Responsable = ayuntamiento.
  • 2. Censo de población: Operación de recopilación, resumen, validación, análisis y publicación de datos demográficos, culturales, económicos y sociales de los habitantes de un país y sus divisiones político-administrativas. Cada 10 años. Responsable = INE.

Características del Censo

  • Simultáneo.
  • Universal.
  • Secreto.
  • Estadístico y no administrativo.
  • Individual.
  • Obligatorio.

Análisis de Datos

1. Tablas.

2. Gráficos (pirámide de población):

  • 1. Pagoda: Población joven, alta natalidad, país subdesarrollado o en desarrollo.
  • 2. Campana: Población estacionaria que comienza a envejecer.
  • 3. Bulbo o Hucha: Población regresiva, proceso de envejecimiento.

3. Índice Sundbarg: población en 3 edades, 0-15, 15-50 y >50 años.

  • Progresiva: 0-15 > 50.
  • Estacionaria: similar.
  • Regresiva: 50 > 0-15.

Demografía Dinámica

Cambios de la población en el tiempo y mecanismos por los que entran (nacen o inmigran) y salen (mueren o emigran) de la población.

Natalidad

  • Fuente: registro civil.
  • Tasa bruta de natalidad: nacidos vivos en 1 año / población x 1.000.

Fecundidad

  • Nivel de reproducción de la población.
  • Tasa de fecundidad: nacidos vivos en 1 año / población femenina en edad fértil (15-49 años) x 1000.
  • Índice sintético de fecundidad: número de hijos.

Mortalidad

  • Fuente: registro civil.
  • Tasa bruta de mortalidad: muertes en 1 año / población x 1000.

Evitar que la edad de la población influya en la tasa de mortalidad

  • Índice Swaroop-Uemura: Defunciones de personas de 50 años o más en 1 año / total de defunciones en ese año x 1000.
  • Tasa de mortalidad específica por edad: fallecidos en una edad en 1 año / población de esa edad x 1000.
  • Tasa de mortalidad infantil: defunciones de <1 año en 1 año / nacidos vivos del año x 1000.
  • Tasa de mortalidad prenatal: fetos viables (1 Kg) muertos antes del parto en 1 año / nacidos vivos en 1 año x 1000.
  • Tasa de mortalidad intranatal: fetos muertos en el parto en 1 año / nacidos vivos en 1 año x 1000.
  • Tasa de mortalidad neonatal: nacidos vivos fallecidos antes del mes de vida, en 1 año / nacidos vivos en 1 año.
  • Tasa de mortalidad posnatal: nacidos vivos fallecidos tras el mes de vida y antes del año en 1 año / nacidos vivos en 1 año.
  • Tasa de mortalidad perinatal: Tasa de mortalidad prenatal + Tasa de mortalidad intranatal + Tasa de mortalidad neonatal precoz (nacidos vivos fallecidos antes de la 1ª semana) x 1000.
  • Tasa de mortalidad materna: mujeres fallecidas en embarazo, parto, aborto, puerperio / nacidos vivos en 1 año x 1000.

Letalidad

  • Gravedad del problema.
  • Tasa de letalidad: muertes por una enfermedad / personas que padecen la enfermedad.

Tasas de Movimiento Poblacional

  • Tasa de crecimiento vegetativo o natural: (nacidos - fallecidos) / población x 1000.
  • Tasa de migración: (inmigración – emigración) / población x 1000.
  • Tasa de crecimiento demográfico: (tasa de crecimiento vegetativo + tasa de migración) / población.
  • Esperanza de vida: número medio de años que un recién nacido vive.
  • Mujer: 82 años.
  • Hombre: 75 años.

En Epidemiología

Medidas de Frecuencia

  • Número: enfermos.
  • Proporción: sin unidades y valores (0-1 / 0-100) = a / (a + b).
  • Razón: rango (0-infinito) = a / b.
  • Odds: tipo razón = Probabilidad de que ocurra un suceso / Probabilidad de que no ocurra un suceso.
  • Tasa: tiempo de aparición del suceso. Velocidad de aparición.

Características de la Población

  • Población fija: personas estudiadas desde el inicio hasta el final del estudio.
  • Población dinámica: aumenta tamaño (nuevos sujetos) y disminuye (abandonos / fallecimientos). Con datos de todos.

Medidas de Frecuencia

1. Prevalencia: Proporción de personas de la población con la enfermedad. Todos los casos.

  • Tasa de prevalencia: personas con enfermedad / población. Valor (0-1).

2. Incidencia: proporción de casos nuevos en una población susceptible en un tiempo.

  • Incidencia acumulada / riesgo de incidencia: casos nuevos en un tiempo / población sin enfermedad al inicio del periodo. Probabilidad de desarrollar la enfermedad. Cohorte fija. Valor (0-1).
  • Densidad o tasa de incidencia: casos nuevos en un periodo / suma de periodos de riesgo (Resultado: casos por persona/año de seguimiento). Cohortes dinámicas. Estima la velocidad de enfermar.

3. Relación Prevalencia-Incidencia: la prevalencia depende de la incidencia y la duración o historia natural de la enfermedad.

Medidas de Asociación

1. Riesgo relativo: razón de incidencias acumuladas entre expuestos y no expuestos.

  • RR: IA exp / IA no exp = a/(a+b) / c/(c+d).
  • RR = 1, magnitud de asociación nula.
  • RR > 1, magnitud positiva, la incidencia es mayor en la cohorte expuesta.
  • RR < 1, magnitud negativa, factor protector.

2. Razón de prevalencias: compara la prevalencia entre expuestos y no expuestos al factor de riesgo.

3. Odds Ratio / Razón de probabilidad, Productos Cruzados o de Odds: Casos y Controles, no se conoce la incidencia acumulada. Sin unidades. Valores (0-infinito).

  • OR > 1, factor de riesgo.
  • OR = 1, no asociación.
  • OR < 1, factor protector.

Medidas de Impacto Potencial

Informan sobre la carga de enfermedad atribuible a ese factor de riesgo y el beneficio de las acciones de Salud Pública para controlar o eliminar la exposición a esos factores.

  • Riesgo atribuible en expuestos / diferencia de riesgo, exceso de riesgo, o incremento absoluto de riesgo: incidencia de enfermedad atribuible a la exposición al factor de riesgo.
  • RAE: IA exp - IA no exp.

Epidemiología

Estudia la frecuencia, distribución y factores determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.

Objetivo: Relación causa-efecto: factores de riesgo y salud.

Aplicaciones

  • 1) Medir fenómenos de salud y enfermedad = diagnóstico de salud.
  • 2) Investigación etiológica: relación causal entre factores de riesgo y enfermedad.
  • 3) Evalúa la función de los servicios de salud, métodos diagnósticos y tratamientos.

Etapas

1. Estadística sanitaria (-1880): Teoría miasmática.

  • Graunt: primero elaboró tablas de vida y estudió causas de mortalidad. Información = nacimientos y defunciones de parroquias.
  • Nightingale: redujo la mortalidad en Hospitales de campaña con protección de la salud y prevención de enfermedades. Diagramas polares.
  • Semmelweis: sepsis puerperal: lavar manos con agua/jabón y cal clorada. Redujo la mortalidad.
  • Snow: cólera = enfermedad transmisible, causada por microorganismos biológicos microscópicos y estableció la cadena de transmisión de la enfermedad. Causa = agua de pozo.
  • Koch: descubre el bacilo del carbunco, de la Tuberculosis y el Vibrio cholerae.

2. De enfermedades infecciosas (1880-1950): Teoría microbiológica y unicausal. Factores que cambian las causas de morbimortalidad: desarrollo económico, mejora de la atención sanitaria, avances en microbiología, envejecimiento de la población.

3. Epidemiología de enfermedades crónicas (1950-hoy): Teoría multicausal: Conocer los factores que causan la enfermedad.

Causalidad

Factores de Riesgo

Comportamiento, estilo de vida, exposición ambiental, o característica innata o heredada.

Tipos:

  • Modificables: si se pueden eliminar: tabaco, estrés.
  • No modificables: No se pueden eliminar, pero sí conocer la población en riesgo.

Asociación Causal

Relación causa-efecto. No todas las asociaciones estadísticas son causales. Ocurren cuando una variable es causa de otra variable. Asociación y causalidad no son sinónimos.

Modelos

  • 1. Determinista: La Causa es la única causa del efecto. El Efecto es el único efecto de la Causa.
  • Causa necesaria: necesaria para el efecto.
  • Causa suficiente: da el efecto sin necesitar otra causa.
  • 2. Multicausal: sistema ecológico, relación entre factores intrínsecos y extrínsecos.
  • 3. Determinista modificado de Rothman: ideas de los 2 anteriores.

Criterios de Causalidad de Bradford Hill

Si los resultados tienen relación causa-efecto:

  • Secuencia temporal: muy necesario. La Causa antecede al efecto.
  • Fuerza de asociación: mayor efecto y probabilidad de que la asociación sea causal.
  • Gradiente o efecto dosis-respuesta: aumenta la dosis del agente causal, modifica el grado del efecto.
  • Consistencia: concordancia-coincidencia de resultados en estudios y poblaciones.
  • Especificidad: la causa dé 1 efecto.
  • Plausibilidad biológica: resultados coinciden con conocimientos existentes.
  • Evidencia experimental: resultados apoyados en animales.
  • Coherencia: resultados no contradicen hallazgos.
  • Analogía: Si un fármaco da anomalías congénitas, otros parecidos = efectos.

Etapas del Método Epidemiológico

1. Observación-descripción: el investigador observa el fenómeno. Definición de variables de persona, lugar y tiempo.

2. Formular hipótesis.

3. Estudios analíticos.

4. Análisis de resultados, verificación de hipótesis y generación de nuevas hipótesis.

Tipos de Estudios Epidemiológicos

1. Observacionales

El investigador no manipula, solo observa.

Descriptivos

Si permiten formular hipótesis. Responden a la 1ª fase del método epidemiológico: fase de observación-descripción.

  • Estudios ecológicos: generar hipótesis, no validar. Rápidos, económicos y fáciles. Análisis en grupos y no en individuos (falacia ecológica = conclusión errónea).
  • Estudios de prevalencia o transversales: en un momento dado en cada individuo. Sin secuencia temporal, dificulta conocer la relación causal. No validan hipótesis.
Analíticos

Evaluar la asociación entre factores causales y el problema de estudio, establecer relación de causalidad. Sí validan hipótesis.

  • Cohortes o de seguimiento: hacia adelante. Permite identificar casos nuevos. Grupos: cohorte expuesta y no expuesta. Nadie con la enfermedad al inicio del estudio. Hay secuencia temporal causa-efecto.

Tipos:

  • Prospectivos.
  • Retrospectivos o históricos.

Análisis de datos:

  • Cálculo de incidencias en expuestos y no expuestos.
  • Evaluación estadística.
  • Valoración de la fuerza de asociación: utiliza RR = Iexp / I no exp = a/(a+b) / c/(c+d).
  • Riesgo atribuible o diferencia de incidencias: RA = I exp - I no exp.
  • Proporción de riesgo atribuible en expuestos: %RA = (I exp - I no exp) / I exp.
  • Casos y controles: hacia atrás. Grupos: Casos (con enfermedad) y Controles (sin enfermedad).

Análisis de datos: no conocemos la incidencia porque la población ya desarrolló la enfermedad. No RR, sí OR = ad/bc.

2. Experimentales / De Intervención

El investigador manipula y controla el estudio. Asignación a grupos aleatoria: experimental y control.

  • Ensayo clínico aleatorio (ECA).

Técnicas de enmascaramiento:

  • Simple ciego: pacientes o investigadores, desconocen la intervención.
  • Doble ciego: pacientes y investigadores desconocen la intervención.
  • Triple ciego: otros desconocen el tratamiento.

3. Cuasiexperimentales

El investigador controla factores del estudio sin asignación aleatoria. Evaluar programas sanitarios, sociales y educativos. Grupos formados naturalmente.

Enfermedades Crónicas (EC)

Enfermedades no transmisibles (ENT). Mayor causa de muerte.

Muertes: Enfermedades cardiovasculares (17,3 millones/año), enfermedades cerebrovasculares (AVC), cáncer (7,6 millones), enfermedades respiratorias (4,2 millones), y diabetes (1,3 millones).

Factores de riesgo: tabaco, inactividad física, alcohol y dietas malsanas.

Características: Manifestada por una triada: edad, comorbilidad y polimedicación. Relación EC-edad. Mayor probabilidad en mujeres. Más importante el “cuidar que curar”.

Enfermedades Cardiovasculares (ECV)

Ambos sexos.

Prevención: eliminar tabaco, dietas malsanas y obesidad, inactividad física, HTA, diabetes o aumento de lípidos.

España = 4º país con menor tasa de mortalidad, tras Francia, Portugal y Holanda. Entre los 6 países europeos con menor tasa de mortalidad. 4º país europeo con menos altas hospitalarias.

Factores de riesgo: dieta inadecuada, tabaco, sedentarismo, alcohol y factores psicosociales.

Factores de riesgo que descienden la incidencia y mortalidad: reducción de colesterol, PA sistémica, tabaco.

Factores que contribuyen a cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular agudo (ACVA): elevada PA, glucemia, colesterol sérico, tabaco, sedentarismo, obesidad.

Cáncer / Tumor Maligno / Neoplasia Maligna

Multiplicación de células anormales que invaden órganos (Metástasis = principal causa de muerte por cáncer).

Factores genéticos del paciente (envejecimiento) y categorías de agentes externos:

  • Carcinógenos físicos (radiación ultravioleta e ionizante).
  • Químicos (asbestos, humo de tabaco, aflatoxinas, arsénico).
  • Biológicos (infecciones por virus, bacterias o parásitos).

Factores de riesgo: IMC elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, tabaco y alcohol.

Prevención: evitar factores de riesgo, vacunar contra PVH y VHB, controlar riesgos ocupacionales, reducir exposición a radiación solar. Fundamental: detección y diagnóstico temprano y cribado.

Diabetes Mellitus (DM)

Enfermedad crónica donde el páncreas no produce insulina suficiente o el organismo no la utiliza eficazmente. Insulina = hormona que regula la glucosa en sangre.

Efecto de la DM no controlada: hiperglucemia (aumento de azúcar en sangre), daña órganos y sistemas, nervios y vasos.

Tipos

  • 1. Tipo 1 / insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia: producción deficiente de insulina y requiere administración diaria. Se desconoce la causa y no se previene. Síntomas = exceso de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio.
  • 2. Tipo 2 / no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta: uso ineficaz de la insulina. 90% de los casos. Causa = peso excesivo e inactividad física. Síntomas = menos intensos.
  • 3. Gestacional: hiperglucemia en el embarazo. Síntomas similares al tipo 2.

Consecuencias

  • Déficit de insulina: descompensaciones metabólicas hiperglucémicas graves (Cetoacidosis y Síndrome Hiperosmolar no Cetoacidótico).
  • Exceso de insulina: Hipoglucemia.
  • Efectos del déficit de insulina: menor actividad biológica y aumento de hormonas catabólicas (catecolaminas, glucagón, corticoides, hormona de crecimiento). Daña órganos (corazón, vasos, ojos, riñón y nervios).

Prevención de la DM tipo 2

  • Peso y dieta saludable.
  • Actividad física.
  • Evitar tabaco.

Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC)

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias y estructuras del pulmón: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): (bronquitis crónica y enfisema), alergias respiratorias, enfermedad pulmonar laboral, hipertensión pulmonar.

EPOC es prevenible, no curable ni reversible. Asma = ataques de falta de aire y sibilancias.

Características de la EPOC: bloqueo del flujo de aire. Enfermedad subdiagnosticada y mortal.

Síntomas = disnea, expectoración anormal y tos crónica.

Factores de riesgo: humo de tabaco, contaminación del aire, exposición laboral a polvos y productos químicos, infecciones de vías respiratorias inferiores en la infancia.

Prevención: aumentar la sensibilización sobre enfermedades crónicas, crear ambientes más saludables, reducir factores de riesgo, prevenir muerte y discapacidad. Alianza Mundial contra Enfermedades Respiratorias Crónicas (GARD): reducir ERC.

Cadena Epidemiológica / Epidemiología de Enfermedades Infecciosas

1. Agente Causal

Organismo vivo: virus, bacterias, hongo, protozoo, helminto.

Fases:

  • 1. Colonización: el agente se adhiere al huésped y se multiplica.
  • 2. Invasión: el agente atraviesa barreras cutáneo-mucosas.
  • 3. Multiplicación: en mucosas, tejidos o células.
  • 4. Diseminación: sistema linfático y circulatorio.
  • Reservorio: medio de supervivencia del agente causal. Donde se multiplica. Si el reservorio = humano: transmisión persona a persona.
  • Zoonosis: transmisión de animal vertebrado a humano.
  • Fuente de infección: persona, animal, objeto o sustancia donde el agente pasa al huésped: enfermo.
  • Portador: sin síntomas. Elimina microorganismos.
  • Precoz: elimina microorganismos antes de los síntomas.
  • Convaleciente: elimina microorganismos en convalecencia, si > 1 año es portador crónico.
  • Sano: elimina microorganismos por colonización o infección mínima inaparente.

2. Mecanismo de Transmisión

  • a) Transmisión directa: contacto directo del huésped susceptible con la fuente infectiva: Mordedura, contacto físico, sexual, saliva, secreciones…
  • b) Transmisión indirecta:
  • Por vehículo común: agua, alimentos, sangre y productos hemáticos.
  • Por vía aérea: gotitas se secan y forman núcleos goticulares con agentes infecciosos.
  • Por vector.

3. Sujeto Sano / Huésped Susceptible

Más susceptible: lactante, escolar y anciano.

Factores:

  • Edad, sexo, raza.
  • Factores de exposición (profesión, estilo de vida…).
  • Estado del organismo, sistema inmunitario, patologías…

Esterilización y Desinfección

Esterilización

Descontaminación y eliminación de vida microbiana, hongos y bacterias. Nivel más alto de seguridad y letalidad (eficacia biocida).

  • Limpieza: el más importante: eliminar materia orgánica, porque protege a los microorganismos de la desinfección y esterilización.
  • Desinfección: eliminar gérmenes con desinfectantes que destruyen microorganismos patógenos y no patógenos.

Zonas

  • Área de recepción de material sucio.
  • Área de lavado y secado de material.
  • Área de revisión, clasificación y empaquetado de material.

Clasificación del Material

  • Termoestable: drenajes, agujas, cánulas...
  • Termosensible: artroscopio, laparoscopio,…

Métodos de Esterilización

  • 1. Físicos:
  • Horno seco, Pasteur o Poupinel: Calor seco. Porcelana y vidrio, pipetas... Lento, poca capacidad y resistencia al calor.
  • Autoclave: Calor húmedo. Por vapor de agua.
  • Filtros de flujo laminar: aire.
  • Radiaciones ionizantes: rayos gamma o acelerador de electrones. Industria farmacéutica (catéteres, jeringas y material plástico).
  • 2. Químicos: Gases líquidos.
  • Por gas Óxido de Etileno.
  • Por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno: no funciona con celulosa, sí con papel Tivek.
  • Por formaldehído.

Control de Calidad

  • Físico: gráfico que alcanza el vacío, Temperatura, humedad y presión adecuadas.
  • Químicos: sustancias químicas impregnadas en papel introducido en paquetes y que cambia de color al alcanzar la Temperatura y tiempo de saturación de vapor.
  • Biológicos: eliminación de vida microbiana, ampollas o tiras de papel con esporas de bacilo Stearotermophilus o subtilis.

Desinfección

Destruye gérmenes patógenos (bacterias, hongos y virus).

Métodos de Desinfección

  • 1. Calor:
  • Ebullición: Hervir. No elimina esporas.
  • Pasteurización: Calentar y enfriar. Destruye gérmenes, no proteínas. No esteriliza.
  • 2. Ultrasonidos: Acción bactericida poco eficaz.
  • 3. Desinfección Química:
  • Germicidas o antisépticos: in vivo y sobre material inerte.
  • Desinfectante o germicida: sobre material inerte.

Características de un Buen Desinfectante

  • Alto poder germicida.
  • Amplio espectro.
  • Soluble en grasa y agua.
  • Compatible con productos químicos.
  • Inodoro, incoloro.
  • No tóxico.
  • No agresivo ni corrosivo.
  • Barato.

Familias de Desinfectantes

  • 1. Oxidantes halogenados: Cloro, derivados clorados, yodo (Eficaz bactericida: virus, bacterias, hongos, micobacterias, esporas), retrasa la cicatrización, actualmente se utilizan yodóforos: Yodo domado.
  • 2. Otros oxidantes: agua oxigenada (acción desaparece rápido), ácido peracético (Acción rápida).
  • 3. Aldehídos: Glutaraldehído (Dermatitis alérgica, asma y epistaxis. Contaminante).
  • 4. Alcoholes: antimicrobianos moderados. 70º mayor poder desinfectante que 90º.
  • 5. Tensioactivos:
  • Catiónicos: amonio cuaternario (Armil). Eficaz bactericida, hongos, protozoos.
  • Aniónicos: acción detergente.
  • 6. Clorhexidina: ototoxicidad.

Enfermedades Infecciosas Específicas

Tuberculosis (TBC / BCG)

Enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch. Forma granulomas.

Al inhalar partículas infecciosas, llegan a los alvéolos, se multiplican y destruyen. Si la infección no progresa a enfermedad, el individuo tiene infección tuberculosa latente (ITL), es sano pero con bacilos tuberculosos vivos. Sin síntomas ni es contagiosa. La TBC respiratoria es contagiosa.

  • TBC primaria: enfermedad tras la infección.
  • TBC posprimaria, secundaria o tipo adulto: enfermedad mucho después de la infección.
  • Reservorio: humano.
  • Fuente de infección: enfermo de tuberculosis respiratoria.

Transmisión

  • Aérea, por TBC bacilífera.
  • TBC bovina: por contacto directo con animales infectados o ingesta de lácteos no pasteurizados.

Diagnóstico

  • 1. Radiografía de tórax.
  • 2. Examen microbiológico.
  • 3. Examen histológico de piezas de biopsia.
  • 4. Prueba cutánea de tuberculina: causa inmunidad celular e hipersensibilidad celular retardada. Técnica de Mantoux: 0,1 ml vía intradérmica.

Interpretación:

  • No vacunados, positivo si induración igual o > 5 mm.
  • Vacunados, positivo si > 15 mm.
  • Enfermos de SIDA, cualquier induración.

Vacuna

  • BCG (Bacilo Calmette y Guérin): protege de TBC, meníngea y miliar. Vacuna viva. Vía intradérmica.

Enfermedades de Transmisión Aérea

1. Catarro o Resfriado Común

Inflamación aguda leve de las membranas mucosas de las vías respiratorias (nariz, senos nasales y garganta) por virus, caracterizado por estornudos, rinorrea, tos y congestión nasal. Dura 1 semana.

  • Agentes Causales: virus, rinovirus y coronavirus. Coxsackievirus, enterovirus y adenovirus. Mixovirus. Virus Parainfluenza y virus respiratorio sincitial (VRS) = causa más frecuente de neumonía y bronquiolitis.
  • Transmisión: contacto directo. De nariz o boca a manos a objetos.

2. Gripe

Virus Orthomyxoviridae, divididos en: A, B y C, el A y B afectan a humanos, C no.

  • Gran Capacidad Antigénica:
  • Hemaglutinina (H): 16 antigénicos (H1 a H16).
  • Neuraminidasa (N): 9 variedades (N1 a N9).

El Virus de la Gripe Cambia su Capacidad Antigénica:

  • Variaciones menores: individuos con cierto grado de inmunidad parcial, da pequeñas ondas epidémicas.
  • Variaciones mayores: virus nuevo, población sin inmunidad, surgen graves epidemias o pandemias.
  • Reservorios: aves migratorias o domésticas, equinos, cerdos y humanos.
  • Transmisión: aérea.
  • Directa: por gotas.
  • Indirecta: por manos.

Maneras de Cursar:

  • Estacional: afecta un área muy definida.
  • Epidémica: incremento de neumonías en adultos.
  • Pandémica: tras la epidémica.

Tipos:

  • No complicada: tras una incubación corta (1-2 días), con síntomas (fiebre, tos, cefaleas, escalofríos, faringitis y postración).
  • Complicada: pueden aparecer neumonías víricas, secundarias por bacterias, exacerbaciones de enfermedad obstructiva crónica, asma, o complicaciones no pulmonares.

Tratamiento: inespecíficos al proceso respiratorio normal, y específicos frente al virus gripal (antivirales).

Vacuna: se necesita saber, antes de fabricar, el virus responsable.

Picornavirus (Poliomielitis y Hepatitis A)

Patógenos humanos (Enterovirus, Hepatovirus y Rhinovirus).

1. Enterovirus

  • Reservorio: humano. Virus en faringe e intestino, y se elimina por heces. Se multiplica en el tubo digestivo. Resistentes a desinfectantes y detergentes.
  • Transmisión: aguas residuales, o vía respiratoria, tos, estornudo y secreciones respiratorias.

Poliomielitis

  • Causa: poliovirus.
  • Reservorio: humano.
  • Fuente de infección: heces y secreciones respiratorias.
  • Transmisión:
  • Directo: secreciones faríngeas o heces.
  • Indirecto: objetos contaminados o aguas residuales.

Formas de presentación de la infección:

  • 1. Menores (4-8%).
  • 2. Meníngea (poliomielitis no paralítica, 1%).
  • 3. Paralítica (más grave y menos frecuente, 0,1%).

2. Hepatovirus

Hepatitis A

Ictérica o anictérica. Confiere inmunidad y no evoluciona a cronicidad, ni hay portadores.

  • Reservorio: humano / agua.
  • Fuente de infección: humano / agua.
  • Transmisión:
  • 1. Oro-fecal persona-persona.
  • 2. Viremia y transmisión percutánea.
  • 3. Por alimentos y agua.
  • Vacuna: < 40 años: viajeros, trabajadores expuestos, homosexuales, hemofílicos, manipuladores de alimentos.

Calicivirus

Hepatitis E

  • Transmisión: oro-fecal, agua contaminada por heces infectadas, por persona-persona y transmisión vertical madre-hijo. Con intenso prurito / picor. No hay vacuna.

Hepatitis B

Puede producir hepatitis crónica viral.

  • Transmisión:
  • Vertical: madre a hijo.
  • Horizontal: por contacto directo u objetos contaminados, por mucosas o solución.
  • Período de incubación: Largo: 45-180 días.

Formas de presentación:

  • Infección anictérica - hepatitis anictéricas: sin síntomas.
  • Infección aguda - hepatitis ictéricas: síntomas similares a hepatitis A, malestar, anorexia, acolia y orina colúrica.
  • Hepatitis fulminantes: menos frecuente.

Evolución: hacia curación o enfermedad crónica (estado portador, cirrosis o carcinoma hepatocelular o hepatitis fulminante, necrosis aguda y masiva del hígado y muerte del enfermo).

Tratamiento: No hay, se recomienda interferón para hepatitis B crónica.

Hepatitis D / Virus Hepatitis Delta, VHD

Necesita VHB para su duplicación. Solo individuos con hepatitis B tienen riesgo de hepatitis D.

Hepatitis G

Transmisión = exposición parenteral y sexual.

Hepatitis C

Puede producir hepatitis crónica viral o cirrosis. Escasos síntomas, tendencia a la cronicidad y asociación con cirrosis y hepatocarcinoma.

  • Transmisión: sangre, jeringuillas y utensilios de drogas por vía parenteral. Relaciones sexuales. Piercing o acupuntura. Madres portadoras de VIH contagian a sus hijos.
  • Tratamiento: medicamentos antivirales: combinar interferón alfa y ribavirina. No hay vacuna.
  • Prevención: No compartir utensilios con sangre. Usar preservativo. No beber alcohol porque acelera la cirrosis.

Zoonosis / Antropozoonosis

Infección o enfermedad infecciosa transmisible de animales vertebrados a humanos.

Brucelosis

Infección endémica rural que afecta a animales domésticos. Producida por cocobacilos Brucella. Problema vulnerable, controlado. Las brucelas se eliminan con fluidos, excretas y productos de animales infectados.

  • Síntomas: cuadros clínicos polimorfos: fiebre.
  • Reservorio: animales (ganado caprino, ovino, bovino y porcino). Especialmente: cabra, oveja.
  • Transmisión:
  • Contacto directo con animales infectados: excretas o productos de aborto o parto.
  • Por consumo de leche, sin pasteurizar.
  • Interhumana por placenta, lactancia materna y vía sexual; transfusión de sangre y trasplantes de médula ósea, y por compartir jeringas.

Tratamiento precoz: 2 antibióticos (tetraciclinas y estreptomicina o rifampicina). Pacientes recuperados son resistentes a la reinfección. No hay vacuna eficaz para humanos.

Prevención:

  • Prevenir la difusión.
  • Eliminar animales infectados.
  • Inmunización masiva.
  • Educación sanitaria y preparación de profesionales.
  • Medidas inespecíficas.

Rabia

Enfermedad vírica (Pasteur) transmisible que afecta a animales (mamíferos y humanos). Causa un síndrome neuroparalítico que conduce a la muerte.

  • Síntomas: encefalomielitis con fiebre, cefalea, hidrofobia, parálisis y convulsiones, coma y muerte por parálisis respiratoria antes de 2 semanas.
  • Reservorio: animales (perro, mofetas, zorros, gatos, chacales, mapaches, monos y murciélagos).
  • Transmisión:
  • Mordeduras.
  • No mordeduras: aerosoles con virus rábico, trasplantes de órganos de fallecidos por rabia, y arañazos de animales rabiosos.

Modalidades:

  • 1. Rabia urbana: reservorio = perro/gato.
  • 2. Rabia silvestre: reservorio = mamíferos (murciélago, zorro o mapache).

Actuación ante mordedura:

  • 1. Lavar la herida con agua y jabón durante 10 minutos. No suturar.
  • 2. Desbridar e infiltrar la herida con Ig.
  • 3. Profilaxis antitetánica y antibiótica.

Vacuna: muy inmunógena, con anticuerpos específicos protectores tras la 3ª dosis, persiste 2 años.

  • Vacunación pre-exposición: 3 dosis vía IM de vacuna HDCV (vacuna de células diploides humanas) en días 0, 7, 21 ó 28. No necesita IG, reduce la dosis de vacuna postexposición, no elimina el tratamiento postexposición, solo lo simplifica.
  • Vacunación post-exposición: tras el tratamiento de la herida:
  • Individuos previamente inmunizados: 2 dosis, sin Ig.
  • Individuos no vacunados previamente: 5 dosis HDCV, con Ig.

SIDA - VIH

  • Tipos: VIH-1 (primero en descubrir: Europa. Chimpancés, herramientas primitivas, carne poco hecha.) y VIH-2 (África), difieren en composición genética.
  • Características: retrovirus, material genético formado por ARN.

Partes del virus:

  • 1. Genoma: material genético, 2 cadenas de ARN.
  • 2. Enzimas víricas: transcriptasa inversa, integrasa y proteasa.
  • 3. Nucleocápside: el virus se une a la célula, introduce la cápside y se desprende el ARN y las 3 enzimas.
  • 4. Bicapa lipídica: glicoproteínas gp41 y gp120, reconoce la célula a infectar.

Transmisión: vertical y la horizontal, sangre o hemoderivados y fluidos serosanguinolentos o genitales.

  • 1. Usuarios de drogas por vía parenteral que comparten jeringuillas.
  • 2. Vía sexual.
  • 3. Transmisión materno-infantil o vertical.
  • 4. Transfusiones sanguíneas y hemoderivados.
  • 5. Trasplante de órganos sólidos: donante en fase ventana de la enfermedad.
  • 6. Contactos accidentales con productos contaminados.

Historia natural de la infección por VIH:

  • 1. Infección: El cuerpo reacciona con respuesta defensiva. Síntomas: Fiebre, malestar, artralgias, exantema maculopapular...
  • 2. Fase ventana: el análisis diagnóstico no detecta anomalía. Detección de anticuerpos anti-VIH.
  • 3. Fase asintomática, fase de latencia: infectado = portador, transmite la enfermedad.
  • 4. Síndrome linfoadenopático / linfoadenopatía generalizada persistente: Síntomas: Hipertrofia de ganglios linfáticos, anticuerpos elevados y linfocitos normales o disminuidos.
  • 5. Complejo relacionado con SIDA: 2 o más síntomas y 2 o más valores anormales de laboratorio. Síntomas: Linfoadenopatía, pérdida de peso, diarreas, fiebre de 38 ºC o más, sudoración nocturna, anemia, trombocitopenia, linfopenia...
  • 6. SIDA: desarrollo de infecciones y cánceres. Disminución de anticuerpos anti-VIH y linfocitos CD4.

Tratamiento:

  • 1. Inhibidores de fusión: Impide la fusión de proteínas de cubierta y receptores de membrana.
  • 2. Inhibidores de correceptores / entrada: bloquea la entrada.
  • 3. Inhibidores de transcriptasa inversa: impide que transforme ARN en ADN.
  • 4. Inhibidores de integrasa: impide que la integrasa una las cadenas para completar el proceso de copia del genoma.
  • 5. Inhibidores de proteasa: rompe cadenas de proteínas que formarán la cubierta de nuevos virus.

Vacunación

Proteínas, polisacáridos o ácidos nucleicos de microorganismos patógenos administrados al sistema inmunitario para inducir respuestas inmunitarias específicas protectoras que inactiven, destruyan o supriman al agente infeccioso patógeno. Actúan sobre el 3er eslabón de la cadena epidemiológica (huésped).

Respuesta Inmunitaria

  • 1. Humoral – linfocitos B: forma anticuerpos = gamma-globulinas (A, D, E, M y G). Ig G el 70%.
  • 2. Celular – linfocitos T: forma células T activas (asesinas o citotóxicas, auxiliares y supresoras).

Tipos de Inmunidad Adquirida

  • 1. Natural:
  • Pasiva: madre a hijo.
  • Activa: tras enfermedad o contacto con el antígeno sin enfermedad.
  • 2. Artificial:
  • Activa: tras vacuna.
  • Pasiva: tras inmunoglobulina.

Clasificación de Vacunas

Víricas y bacterianas, y vivas atenuadas o muertas inactivadas.

  • Vivas Atenuadas: microorganismos vivos con capacidad patógena disminuida, y inmunógena. Se reproducen, multiplican, originan infección leve. Inmunidad de gran intensidad y duración. Menos estables, no requieren adyuvantes. Vía natural (oral). Infección a no vacunados. Induce anticuerpos y respuesta de células T citotóxicas (Inmunidad celular y humoral).
  • Inactivadas: productos microbiológicos (microorganismos enteros, antígenos purificados o toxoides) sin capacidad patógena y sí inmunógena. Requieren adyuvantes. No se multiplican, no producen infección, inmunidad menos intensa y duración. Vía parenteral. No infectan a no vacunados. Induce anticuerpos, inmunidad humoral.

Composición

  • 1. Vacuna Monovalente: 1 antígeno de la misma especie.
  • 2. Vacuna Polivalente: diferentes antígenos de la misma especie: polio trivalente.
  • 3. Vacunas Combinadas: diferentes antígenos de diferentes especies: triple vírica.

Contraindicaciones de las Vacunas

  • 1. Embarazo: vacunas vivas contraindicadas. No contraindicadas: tétanos, difteria, hepatitis B, antigripal y antineumocócica.
  • 2. Inmunodeficiencias: Vacunas vivas contraindicadas, y vacunas muertas requieren mayor dosis.
  • 3. Reacciones Graves: anafilácticas o de hipersensibilidad.
  • 4. Administración Conjunta de Productos con Anticuerpos: interfieren en la respuesta vacunal.

Vía de Administración

  • Intramuscular (90º): cara anterolateral del muslo superior, deltoides, cuadrante superior externo de los glúteos.
  • Subcutánea (45º): cara anterolateral del muslo, región deltoidea.
  • Intradérmica (15º): tercio superior del brazo.
  • Oral: si hay vómitos, administrar otra dosis.

Vacunas Específicas

Poliomielitis

  • Vacuna de virus inactivados (VPI) o Salk: vía subcutánea o intramuscular. Puede combinarse, no asociada a PaV, se puede vacunar a inmunocomprometidos.
  • Vacuna de polio atenuada (VPO) o Sabin: Mejor. Vía oral. No puede combinarse, asociada a PaV, no se puede vacunar a inmunocomprometidos.

Difteria-Tétanos-Tos Ferina

  • DTPa: vacuna inactivada con toxoide diftérico y tetánico, antígenos específicos atóxicos de Bordetella pertussis absorbida en Aluminio.
  • dtpa: vacuna inactivada con toxoides tetánico y diftérico y anti-pertussis.
  • Vacuna monovalente antitetánica: inmunización primaria en no vacunados o heridas tetanígenas, como profilaxis frente al tétanos. Vía intramuscular.

Sarampión-Rubeola-Parotiditis / Triple Vírica

  • Vacuna viva atenuada. Vía subcutánea.
  • Contraindicaciones: Alergia al huevo y neomicina, embarazo, inmunodeprimidos, VIH.
  • Síntoma: 5-15% erupción y fiebre, a los 5-12 días post-vacunación.

Haemophilus Influenzae Tipo B

  • Vía intramuscular.
  • Causa: meningitis.
  • Factores de riesgo: edad entre 2 meses y 5 años, situación socioeconómica, lactancia artificial, hacinamiento, inmunodeficiencias.

Enfermedad Meningocócica

  • Causadas por Neisseria meningitidis y serogrupos A, B y C. Vía intramuscular.

Hepatitis B

  • Administración: Primovacunación: Hijos de madres AgHBs positivas: vacunar con 0,5 ml de Ig antes de 12h tras nacer.
  • Dosis de recuerdo: no recomendada.

Hepatitis A

  • Virus inactivado. Vía intramuscular.

Varicela

  • Vacuna de virus vivos atenuados, de cepa Oka. Vía subcutánea o intramuscular.

Papiloma Humano, VPH

  • Enfermedad de transmisión sexual más frecuente.
  • Previene cáncer de cérvix, displasia y carcinoma cervical, lesiones displásicas vulvares y verrugas genitales externas (condiloma acuminata).

Entradas relacionadas: