Conceptos Fundamentales de Seguridad Social y Derecho Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Seguridad Social

1) ¿Para qué sirve la Seguridad Social?

Para el Estado de Bienestar.

2) Tipos de regímenes:

  • General
  • Especial

3) Indica tres ejemplos de entidades gestoras:

(Nota: Los ejemplos proporcionados son profesiones, no entidades gestoras)

  • Futbolistas
  • Toreros
  • Escritores

4) ¿Para qué sirve la Tesorería General de la Seguridad Social?

Recauda los recursos económicos y gestiona las inscripciones, las altas, las bajas... de los trabajadores.

5) ¿Y el Instituto Nacional de la Seguridad Social?

Gestiona y administra las prestaciones económicas de nivel contributivo y el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria.

6) Indica 4 beneficiarios de la asistencia sanitaria:

  • Trabajadores activos
  • Pensionistas
  • Los españoles residentes en el territorio español sin recursos económicos.
  • Los familiares que estén a cargo del beneficiario.

7) ¿Cuál es el periodo por maternidad?

16 semanas ininterrumpidas, que se incrementan en 2 semanas por cada hijo.

8) ¿Y por paternidad?

13 días ininterrumpidos o 20 días en familia numerosa.

9) Explica diferentes tipos de incapacidades:

  • Incapacidad temporal: Es aquella en la que el trabajador está dado de baja temporalmente.
  • Incapacidad permanente: Son aquellas que reducen o anulan la capacidad laboral para siempre.

10) Grados de incapacidad permanente:

  • Parcial: Disminuye un 33%.
  • Total: No puede dedicarse a esa profesión, pero sí a otra.
  • Absoluta: Inhabilita al trabajador para cualquier profesión.
  • Gran invalidez: Necesita la asistencia de otra persona para los actos esenciales de la vida.

Modificación y Extinción del Contrato de Trabajo

1) Diferencia entre modificación no sustancial y sustancial:

En la no sustancial son cambios poco importantes que el trabajador debe aceptar sin oponerse. La sustancial, por el contrario, implica cambios importantes.

2) Algunas condiciones de trabajo consideradas modificación sustancial:

  • El horario
  • La jornada de trabajo
  • El sistema de remuneración

3) ¿Cuál es la antelación mínima para una modificación sustancial?

30 días.

4) Posibilidades del trabajador ante una modificación sustancial:

  • Pedir la anulación del contrato.
  • Solicitar al juez la resolución del contrato.
  • Impugnar las modificaciones ante los juzgados de lo social.

5) ¿Qué opciones tiene un trabajador ante un cambio de categoría profesional?

  • En la misma categoría: Debe aceptar y cobrará lo mismo.
  • En una categoría inferior: Siempre que no suponga un menoscabo de su dignidad o perjuicio en su formación.
  • En una categoría superior:

6) Explica la diferencia entre traslado y desplazamiento.

  • Desplazamiento: Durante un tiempo determinado.
  • Traslado: De forma definitiva.

7) Opciones del trabajador ante desplazamiento y traslado:

Ante un desplazamiento:

  • Aceptar el desplazamiento y solicitar los gastos de viaje.
  • Tendrá derecho a un permiso de 4 días cada tres meses.

Ante un traslado:

  • Aceptar el traslado y recibir compensación por su traslado y el de su familia.
  • Extinguir el contrato con una indemnización de 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de 12 mensualidades.

8) Indica al menos tres causas de suspensión del contrato de trabajo:

  • La huelga.
  • Cierre legal de la empresa.
  • Por mutuo acuerdo de las partes.

9) Causas de extinción del contrato de trabajo:

  • Por mutuo acuerdo del empresario y el trabajador.
  • Por voluntad del trabajador (dimisión).
  • Por voluntad del empresario (despido).
  • Otras causas (ej. muerte, jubilación, fin de contrato temporal).

10) Efectos y opciones ante un despido improcedente:

Opción del empresario: Readmitir al trabajador o indemnizarle con 45 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

11) Pasos de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE):

  1. La empresa presenta una solicitud ante la autoridad laboral y la documentación del ERE.
  2. La autoridad laboral comprobará que la solicitud reúne todos los requisitos.
  3. Si hay acuerdo: La autoridad laboral autoriza la extinción en un plazo de 15 días.
  4. Si no hay acuerdo: Dictará una resolución estimando o desestimando en todo o en parte la solicitud, en un plazo de 15 días.

Entradas relacionadas: