Conceptos Fundamentales de Semiología Médica: Signos, Síntomas y Diagnóstico
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Semiología: Definiciones Fundamentales
¿Qué es la propedéutica?
La propedéutica se refiere a la introducción a una ciencia, incluyendo los principios básicos de la enseñanza de dicha ciencia, como en el arte de la medicina.
¿Qué es la semiología?
La semiología es la ciencia que se ocupa del estudio de las manifestaciones (signos y síntomas) de una enfermedad.
¿Qué es un signo?
Un signo es una manifestación objetiva de una enfermedad, que puede ser observada por el examinador. Ejemplo: cianosis.
¿Qué es un síntoma?
Un síntoma se refiere a las manifestaciones subjetivas de una enfermedad, aquellas que solo el paciente puede percibir y comunicar al médico. Ejemplo: dolor, epigastralgia, flatulencia.
¿Cuál es la diferencia entre una manifestación objetiva y una manifestación subjetiva?
Una manifestación es objetiva cuando puede ser percibida por el médico a través de los órganos de los sentidos, con una simple observación del paciente o mediante los métodos de exploración clínica (inspección, palpación, percusión, auscultación, etc.). En cambio, una manifestación subjetiva es aquella que el médico no puede percibir directamente, sino que solo el paciente la experimenta y debe comunicarla al clínico.
¿Qué es un síndrome?
Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que se presentan simultáneamente y caracterizan un estado patológico determinado. Por ejemplo: síndrome febril, síndrome de gastroenteritis.
¿Qué se entiende por historia clínica?
Una historia clínica es un documento médico-legal y una herramienta clínica fundamental que recoge información del paciente para establecer un diagnóstico.
¿Qué es el diagnóstico?
El diagnóstico es la parte de la medicina que tiene por objeto la identificación de una enfermedad, fundándose en los signos y síntomas recogidos, y basándose también en la capacidad de discernimiento del médico clínico.
¿Qué es la observación clínica?
La observación clínica es la capacidad que tiene el médico de usar sus sentidos para percibir atentamente las manifestaciones, incluso las más leves, de la enfermedad que presenta el paciente.
¿Cómo se divide la observación clínica?
La observación se divide en:
- Observación general: El médico se enfoca en aspectos globales como la forma de saludar del paciente, su estado de nutrición, higiene, nivel de conciencia (lucidez) y desarrollo físico.
- Observación particular (o focalizada): El médico centra su atención en el área anatómicamente afectada o patológica.
¿Cómo se define una fístula?
Una fístula es una comunicación o trayecto anormal entre dos órganos internos recubiertos de epitelio, o entre un órgano y la superficie corporal.
¿Cuándo un tumor es catalogado como quiste?
Un tumor es catalogado como quiste cuando es una cavidad cerrada que contiene líquido o material semisólido en su interior.
¿Cuál es la diferencia entre un nódulo y una masa?
Un nódulo es una lesión sólida, elevada o palpable, generalmente en la piel o debajo de ella, que mide hasta 2 centímetros de diámetro. Cuando una lesión similar supera los 2 centímetros, se denomina masa.
¿Qué es la percusión?
La percusión es uno de los métodos de exploración clínica que se realiza mediante golpes suaves y controlados, generalmente usando un dedo como plexímetro sobre el cual golpea otro dedo (plexor), buscando producir sonidos audibles (como resonancia, timpanismo o matidez) que informan sobre la naturaleza de los tejidos subyacentes.
¿Cómo se define queloide?
Un queloide es una lesión secundaria de la piel que consiste en una cicatrización exuberante, firme y elevada, que crece más allá de los límites de la herida original.
Pregunta Adicional sobre Nutrición
4912. El aporte energético medio en los varones es de:
- a. 1.800 Kcal/día
- b. 2.000 Kcal/día
- c. 2.800 Kcal/día
- d. 3.200 Kcal/día
- e. 2.300 Kcal/día