Conceptos Fundamentales y Sistemas Económicos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Conceptos Fundamentales de Economía

Microeconomía

Se ocupa del comportamiento de los agentes económicos individuales, es decir, de las familias como unidades de consumo, de las empresas como unidades de producción y de las interrelaciones entre ambas. Cuando se habla del nivel de producción de una empresa determinada, se trata de un planteamiento microeconómico.

Macroeconomía

Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto reflejado en un número reducido de variables que son obtenidas a partir de la suma de las actuaciones de los agentes individuales. El Producto Interior Bruto (PIB), por ejemplo, es una magnitud que mide los bienes y servicios que se producen en un país.

Economía Normativa

La economía normativa estudia lo que debería ser, es decir, valora las situaciones y recomienda actuaciones para intentar mejorar la realidad. Las proposiciones normativas tienen un carácter subjetivo, ya que están impregnadas de los juicios de valor de quien las formula.

Coste de Oportunidad

El coste de oportunidad se define como el valor, medido en dinero o en otras variables, de la mejor alternativa a la que se renuncia cuando tomamos una decisión. Por su parte, el coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de bienes y servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.

Sistemas Económicos

Sistema de Economía de Mercado

Características del sistema de economía de mercado

  • Los precios de los bienes y servicios, y de los factores productivos se determinan en sus respectivos mercados.
  • División del trabajo y especialización en la producción.
  • La propiedad de los medios de producción es privada.
  • Los productores y consumidores tienen libertad de entrada y salida para operar en el mercado.
  • La distribución de la renta depende de la aportación al proceso productivo.
  • No se precisa ninguna autoridad planificadora para llevar a cabo la asignación de recursos.

Limitaciones del sistema de economía de mercado

  • La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa. La renta se reparte en función de la distribución de la propiedad de los factores de producción y de la escasez de los mismos. Los propietarios de los factores más escasos tienen una participación mayor en la renta generada por la actividad económica, provocando grandes diferencias.
  • Las economías de mercado tienden a ser inestables. No pueden garantizar la estabilidad en la evolución de la actividad económica y sufren de forma periódica crisis más o menos acusadas.
  • La publicidad puede ser utilizada para manipular a los consumidores. Las empresas pueden llevar a cabo campañas publicitarias con el fin de manipular a los consumidores o crearles necesidades artificiales que distorsionen el mecanismo de asignación de recursos.
  • Los fallos del mercado. En su intento de alcanzar la eficiencia económica, hay ocasiones en que el mercado falla. Algunos de estos fallos son la competencia imperfecta (en sus diversas formas), los efectos externos o externalidades y la existencia de bienes públicos.

Sistema de Planificación Centralizada

En el sistema de planificación centralizada las decisiones económicas son tomadas por una autoridad central, generalmente el Estado, a través de una agencia de planificación que dirige el funcionamiento de la economía.

Limitaciones del sistema de planificación centralizada

  • Al priorizar el cumplimiento de objetivos, las empresas públicas suelen carecer de incentivos para aplicar procesos con los que minimizar los costes. Se intenta acumular la mayor cantidad posible de recursos, generalmente por encima de las necesidades, con la finalidad de cumplir los objetivos fijados por el plan. Tampoco existen mecanismos para incentivar la eficiencia en la actividad productiva. La falta de estímulos en forma de beneficio privado provoca que las empresas no se esfuercen por ser competitivas, elaborando productos con costes muy altos y baja calidad.
  • Las agencias de planificación pueden equivocarse en sus previsiones y no tener en cuenta las necesidades reales de la sociedad.
  • El crecimiento del sistema productivo acarrea la existencia de un enorme aparato burocrático destinado a controlar las empresas, lo que ralentiza enormemente la toma de decisiones.

Entradas relacionadas: