Conceptos Fundamentales: Poder, Sociedad y Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Poder Según Max Weber

El poder, para Max Weber, es la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes de esa relación. Supone una relación de mando-obediencia. En esa relación existe un sujeto que actúa, un objeto sobre el que se puede actuar y medios físicos o ideales que posibilitan esa acción.

Tipos de Dominación

Weber distingue tres tipos puros de dominación:

  • Dominación Tradicional

    Organizada a través y a partir de la aceptación de reglas que se habían mantenido a lo largo de los años, por ejemplo, el feudalismo. A este tipo de dominación le corresponde el tipo de acción tradicional, es decir, las costumbres y tradiciones.

  • Dominación Carismática

    Se basa en la devoción hacia el líder y la creencia en su carácter único, excepcional y hasta mágico. A este tipo de dominación se vincula con la acción afectiva, guiada por un sentimiento de devoción hacia el líder.

  • Dominación Legal

    Basada en una ley ejecutada por una burocracia legal y racional, propia del estado moderno. A este tipo de dominación le corresponde la acción racional con arreglo a fines o acción instrumental.

El Ejercicio Actual del Poder

Actualmente se ejercen mediante variados instrumentos y modalidades. La mayoría de la población se comporta según lo que imponen los que tienen el poder, por miedo a perder algo que tienen o por las posibilidades de causar desorden.

Cultura y Sociedad: Conceptos Relacionados

La relación entre cultura y sociedad son conceptos que a menudo se utilizan como sinónimos, aunque son distintos. La sociedad remite a los distintos grupos integrados por las personas, mientras que la cultura tiene que ver con las cosas y acciones que esos grupos realizan y con los valores que consideran válidos y aceptables. La cultura se relaciona con los modos de regular el comportamiento de las personas, con los valores que sustentan los grupos humanos (las sociedades).

La Esencia Social del Ser Humano

Ser humanos es ser con otros humanos, es decir, ser entre humanos. Lo que nos hace humanos es la relación con nuestros semejantes. Lo que nos define es nuestra esencia social. Nacemos dentro de una comunidad que tiene su lenguaje, sus tradiciones y sus normas. Al nacer, el primer contacto se da con el rostro, la mirada, etc. Nos van pasando distintas cosas; si lloramos, los padres entienden como una llamada, o que tenemos hambre, etc. A medida que crecemos, nos vamos identificando con personas en nuestro entorno. La identificación es la más temprana exteriorización de una unión afectiva del ser humano.

Naturaleza Humana y Diálogo

Es común en todas las personas nuestra naturaleza biológica y aquello que se corresponde con el hecho mismo de ser humanos. Por ejemplo, la necesidad de amar y de ser amados. Ser semejantes es algo común en los seres humanos. Algunas características comunes son:

  • Todos distinguimos entre lo que está bien y lo que está mal, aunque no coincidimos.
  • Todos necesitamos de los otros.
  • La muerte tiene una significación muy fuerte en nuestras vidas.
  • Todos interpretamos la realidad de algún modo y tratamos de descifrarla o de incorporar un sentido.

Condiciones para un Diálogo Auténtico

Para un diálogo auténtico es preciso que reconozcamos que nos podemos equivocar y que a veces lo hacemos. Tenemos que reconocer que no siempre tenemos la razón y que necesitamos de los otros para acercarnos a la verdad; la verdad no está en nosotros, sino entre nosotros. El que cree que sabe y se cree dueño de la verdad no necesita dialogar. Los que entran en un auténtico diálogo se reconocen como semejantes, pueden equivocarse, pueden tener algo de razón y quieren aprender del otro. Al finalizar el diálogo, ninguno se siente igual como comenzó.

El Etnocentrismo y la Diversidad

El etnocentrismo es una postura que valora fuertemente lo propio y desprecia lo extraño. La cultura propia es valorada como superior a las demás culturas. Las personas o los pueblos que asumen posturas etnocéntricas elevan a la categoría de universales los valores de la cultura a la que pertenecen. Generalizan algo que es familiar y se encuentra en una sociedad, y creen que sus propios valores son sus únicos valores.

El Respeto por la Diversidad

Todos somos semejantes, pero la realidad nos muestra que vivimos en contextos de desigualdad. No hay culturas superiores a otras, pero existen más poderosas que otras. Se observa que esas culturas más fuertes, desde sus posturas etnocéntricas, han invadido y conquistado otros pueblos.

Entradas relacionadas: