Conceptos fundamentales de la sociología: alienación, interacción simbólica y división del trabajo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La alienación de Marx

También llamada enajenación o extrañamiento, la alienación se produce cuando un sujeto no se posee a sí mismo, cuando la actividad que realiza lo anula, lo hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a lo que él mismo propiamente es. En una sociedad de clases, una sociedad de ricos y pobres, la clase trabajadora vive alienada, fuera de sí.

Esto se produce porque los trabajadores no son dueños de los medios que utilizan para producir ni del producto de su trabajo. Así, cuando el trabajador está realizando la actividad que le distingue de los animales, cuando produce, se siente desdichado e infeliz, no es más que una pieza de una maquinaria que le es ajena, desea que este tipo de trabajo pase rápido, y se siente en sí mismo cuando realiza actividades que tienen en común con otros animales: descansar, alimentarse, asearse.

La alienación principal es la alienación económica, porque de ella dependen las demás: la alienación religiosa, política e intelectual. Podemos entender toda la propuesta filosófica de Marx como el intento de crear formas de alienación. Para Marx, la religión es una invención humana que consuela al hombre de los sufrimientos en este mundo, disminuyendo la capacidad revolucionaria para transformar la auténtica causa del sufrimiento y justificar dichos sufrimientos.

La interacción simbólica

El interaccionismo simbólico estudia la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto la identidad individual como la organización social. A grandes rasgos, lo que el interaccionismo simbólico sugiere es que las personas nos definimos de acuerdo al sentido que adquiere el individuo en un contexto social específico, cuestión que ocurre en gran medida por las interacciones que entablamos.

División del trabajo según Durkheim

Para Durkheim, la división del trabajo en la sociedad es un hecho material que indica el grado en el que las tareas o las responsabilidades se han especializado. Los cambios en la división del trabajo han tenido enormes implicaciones para la estructura de la sociedad. La sociedad se cohesiona debido a la existencia de dos tipos de solidaridad: la mecánica y la orgánica.

Solidaridad mecánica

Se da en comunidades rurales o sociedades preindustriales, caracterizadas por tener una gran cohesión social que viene fundamentalmente de valores y creencias compartidos. En estas sociedades no hay una división muy específica del trabajo, ya que en toda la colectividad humana debe ejercer las mismas funciones que son similares. Este tipo de sociedad es homogénea, no existe la conciencia individual, sino que todos son parte de un todo. En esta sociedad, si se comete un crimen, se comete contra toda la sociedad y se castiga con una pena represiva. Todos los miembros son necesarios para el correcto funcionamiento de la sociedad.

Solidaridad orgánica

Se produce en las sociedades industriales en las que el deseo de avance, obtención de recursos y especialización producen que haya una fuerte división del trabajo en la sociedad. Esto crea una interdependencia entre los miembros que la componen, que están diferenciados entre sí, y se necesitan unos a otros. La sociedad se sustenta como una mesa: si falta una pata, se tambalea. Los crímenes aquí son ejercidos contra los individuos, se ejerce el derecho restitutivo, se busca reparar el daño cometido.

Entradas relacionadas: