Conceptos Fundamentales de Sociología: Durkheim, Positivismo y Sistemas Socioeconómicos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Tipos de Suicidio según Émile Durkheim
Suicidio Altruista
Tiene lugar cuando un individuo está muy integrado en su grupo social. Esto provoca que los vínculos sociales sean muy fuertes y que la persona valore más a la sociedad que a sí misma. En este caso, el suicidio se convierte en un sacrificio que se realiza en beneficio de un bien superior o colectivo.
Suicidio Fatalista
Se produce cuando un individuo está excesivamente regulado por la sociedad. La opresión del individuo genera un sentimiento de impotencia ante el destino o las normas sociales estrictas.
Positivismo
Corriente de pensamiento que se basa en la afirmación de hipótesis a través del método científico como única fuente de conocimiento válido.
- Origen: Francia, siglo XIX. Su principal impulsor fue Auguste Comte.
- Precursor/Exponente: Henri de Saint-Simon es considerado un precursor importante.
- Características: Busca legitimar el estudio de lo social mediante la aplicación del método científico, rechazando explicaciones teológicas o metafísicas.
Estadios del Pensamiento (según Comte)
Teológico / Mágico | Metafísico / Filosófico | Científico / Positivo |
---|---|---|
Explicaciones basadas en dioses, seres mitológicos o fuerzas sobrenaturales para entender los fenómenos. | Se deja de creer en seres sobrenaturales y se buscan explicaciones racionales basadas en conceptos abstractos como la 'naturaleza'. | Explicaciones basadas en la observación, la experimentación y la búsqueda de leyes científicas. |
Capitalismo
Sistema económico y social que proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción. Se define como una sociedad política y jurídica basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, con el objetivo principal de obtener beneficios. La producción de bienes y servicios depende del consumo para generar recursos.
- Principio clave: Oferta y demanda como mecanismo regulador del mercado.
- Origen: Aunque sus raíces son anteriores, se consolida como sistema dominante a partir del siglo XIX (mencionado 1848 como referencia histórica relevante).
- Sociedad Capitalista: Basada en la organización racional del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción.
- Estructura Social: Generalmente formada por clases socioeconómicas diferenciadas por su relación con el capital y los medios de producción.
Socialismo
Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración colectiva o estatal de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras o la sociedad en general. Su fin es lograr una organización social con mayor igualdad política, social y económica para todas las personas.
Principios Básicos:
- Socialización de los medios de producción.
- Propiedad comunitaria o estatal.
- Planificación económica o regulación estatal significativa (en contraposición a la libre oferta y demanda).
Teóricos Clave de la Sociología y Antropología
Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902)
Sociólogo estadounidense conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural funcionalista. El funcionalismo estructural asegura que las sociedades tienden a la autorregulación, así como a la interconexión de todos sus elementos. Supone que los individuos actúan de forma racional, seleccionando los medios más adecuados para alcanzar sus fines.
Bronisław Malinowski (7 de abril de 1884)
Antropólogo polaco, considerado fundador de la antropología social británica. Revolucionó la metodología con su énfasis en el trabajo de campo prolongado (observación participante) y desarrolló una perspectiva funcionalista de la cultura, donde cada elemento cumple una función para satisfacer necesidades.
Émile Durkheim (15 de abril de 1858)
Sociólogo y filósofo francés que estableció formalmente la sociología como disciplina académica. Su teoría funcionalista deriva del positivismo y centra su atención en el funcionamiento, las regularidades y las normas de la sociedad. Conceptos clave:
- Hechos sociales: Maneras de actuar, pensar y sentir externas al individuo, que ejercen coerción sobre él.
- Solidaridad mecánica: Cohesión social basada en la similitud de los individuos y creencias compartidas (típica de sociedades tradicionales).
- Solidaridad orgánica: Cohesión social basada en la interdependencia funcional derivada de la división del trabajo (típica de sociedades modernas).
Robert K. Merton (4 de julio de 1910)
Sociólogo estadounidense que refinó el análisis estructural funcionalista. Sostuvo que este análisis debía partir del estudio de los grupos, las organizaciones, las sociedades y las culturas, identificando las partes que los integran y la relación entre ellas. Introdujo distinciones importantes como las funciones manifiestas (intencionadas y reconocidas) y las funciones latentes (no intencionadas ni reconocidas).
Herbert Spencer (27 de abril de 1820)
Naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés. Se inspiró en la biología (particularmente en las ideas evolucionistas) para perfilar su enfoque del estudio de la sociedad, a menudo asociado con el darwinismo social. Le interesaba comprender cómo se articulaba la estructura social y cómo las sociedades evolucionaban de formas simples a complejas.