Conceptos Fundamentales en Sociología y Psicología Social: Ciclo Vital, Poder y Cambio

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Ciclo Vital: Una Construcción Sociocultural

Aunque cada una de las etapas de la vida está marcada por distintos procesos biológicos, el ciclo vital es una construcción social, ya que a cada una de estas le corresponden expectativas sociales que son distintas según la sociedad de la que hablemos. En otras palabras, las experiencias de un niño, un adolescente o una persona mayor serán diferentes en distintas sociedades y culturas.

Las transiciones de una etapa a otra del ciclo vital implican aprender nuevas estrategias y rutinas, y desprenderse de otras tantas.

Otras variables como la raza, la subcultura étnica, la clase social o el género también intervienen en su configuración.

La Religión: Conceptos y Componentes Sociológicos

La religión posee un conjunto de características distintivas:

  • Posee un conjunto de símbolos.
  • Invoca sentimientos de reverencia y respeto.
  • Está vinculada a rituales y ceremonias.
  • Participa de una comunidad de creyentes.

Es importante destacar que la religión no se reduce al monoteísmo ni se limita a prescripciones morales. Tampoco se ocupa de explicar el origen del mundo y no necesariamente se identifica con lo sobrenatural.

Modelos de Poder Político: El Pluralismo

El Modelo Pluralista sostiene que el poder se encuentra repartido entre múltiples grupos de interés que compiten entre sí. Esta perspectiva está ligada a la teoría funcionalista.

La política, bajo este modelo, se basa en la negociación antes que en la dominación de un grupo sobre otro.

El proceso político se fundamenta en gran medida en la negociación de alianzas y compromisos que reducen las diferencias entre los numerosos grupos de interés. El sistema político, en teoría, tiene en cuenta todos los intereses.

El poder proviene de numerosas fuentes, incluyendo la riqueza económica, los puestos políticos y el prestigio social.

Modelos de Poder Político: El Elitismo

El Modelo Elitista postula que el poder está concentrado en unas pocas manos (generalmente, de las personas más acomodadas). Se relaciona estrechamente con el paradigma del conflicto social.

La clase alta controla la mayor parte de la riqueza, el prestigio y el poder de la sociedad.

Estas familias, relacionadas a través de los negocios y los vínculos matrimoniales, son capaces de influir para que la agenda del gobierno coincida con sus propios intereses.

El Cambio Social: Concepto y Características Fundamentales

El cambio social es la transformación de la cultura y de las estructuras sociales a lo largo del tiempo. Sus características principales son:

  • Surge en todas partes con ritmos diferentes.
  • Puede ser intencionado e imprevisto, pero con frecuencia no es planificado.
  • Genera desacuerdos, ya que puede percibirse como positivo o negativo.
  • Algunos son más importantes que otros, con impactos de mayor magnitud.

Pobreza Relativa vs. Pobreza Absoluta: Distinciones Clave

Pobreza Relativa

La pobreza relativa se refiere a la privación de recursos que experimentan algunas personas respecto al resto de la sociedad. Es un fenómeno universal e inevitable; incluso en las sociedades más ricas, existe un sector de la población que, en comparación con el resto, posee significativamente menos recursos. Se mide teniendo en cuenta lo que se entiende como un nivel de vida digno en un contexto social específico.

Pobreza Absoluta

La pobreza absoluta se refiere a una privación de recursos que pone en peligro la supervivencia misma de las personas. Para medirla, se consideran las necesidades nutritivas y de otro tipo que son mínimas e indispensables para la supervivencia humana.

Entradas relacionadas: