Conceptos Fundamentales de Sociología: Sociedad, Cultura y Medio Ambiente
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 39,74 KB
Conceptos Fundamentales de Sociología: Sociedad, Cultura y Medio Ambiente
Este documento ofrece una revisión de términos esenciales en el campo de la sociología, abarcando desde la estructura social hasta los desafíos ambientales contemporáneos.
Definiciones Básicas
- Hipótesis: Especulación acerca de la forma, estructura, significado o utilidad de un acontecimiento.
- Modelos: Construcciones que expresan los rasgos fundamentales de un fenómeno.
- Subordinación-Supraordinación: Son aquellos criterios de justicia de la red de normas de intercambio de prestaciones y bienes mutuos que vienen dados por la estructura social en su interacción, y que se crean y modifican por negociación constante.
Grupos y Sociedad
- Grupos: Conjunto de dos o más individuos que se relacionan, son interdependientes y se reúnen para conseguir objetivos específicos. Deben tener conciencia grupal, conexión interna e integración mutua.
- Categorías estadísticas: Una cohorte de edad, población activa, etc. Una categoría, como la edad, puede servir de base a un grupo, como un consejo de ancianos o una pandilla de adolescentes. En estos ejemplos, estamos ante una integración durable, consciente por parte de los que participan y reconocible por quienes no participan.
- Sociedad: Es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
- Sentimiento de nosotros/ellos: El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual.
- Etnocentrismo: Interpretación de las ideas y prácticas de otras culturas en función de la propia. Un individuo etnocéntrico es aquel que es incapaz de considerar otras culturas en sí mismas.
- Grupos de referencia: Grupos ajenos respecto de los cuales se orienta la conducta. Son grupos en relación a los cuales los individuos se comportan y juzgan el mundo que les rodea. Pueden ser positivos o negativos.
Acción Social y Racionalización
- Sentido o significado subjetivo: Se refiere a la meta o finalidad hacia la que se orienta una acción como finalidad o valor moral, y al conjunto de la vida como fin último, como sentido de la vida.
- Racionalización: Es un mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones de tal manera que eviten la censura. Se tiende a dar con ello una "explicación lógica" a los sentimientos, pensamientos o conductas.
- Orientación de la acción: Siempre ocurre en un marco de tres aspectos:
- Conocimiento: Percibimos y nombramos.
- Catéxis: Tendencia de búsqueda del placer y evitación del dolor.
- Evaluación: Reacciones positivas o negativas ante los demás según los evaluemos.
Roles, Normas e Instituciones
- Rol: Conjunto de normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido.
- Conflictos de rol: Grados de compatibilidad entre los roles que un individuo puede desempeñar según una sociedad, una cultura o una religión.
- Estatus: Lugar que ocupa una persona en una estructura social dada.
- Homo Sociologicus: Los humanos son dependientes de las condiciones históricas y sociales en que viven, pero eso no impide que haya rasgos permanentes de la especie humana desde el Homo sapiens.
- Normas: Una norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano en una determinada sociedad.
- Instituciones: Todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la colectividad.
- Institucionalización: Consiste en el establecimiento de normas definidas que determinan posiciones de estatus y funciones de rol para el comportamiento.
Control Social y Cambio
- Control social: Conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades, aunque a veces con violencia.
- Conformidad – Consenso social: La conformidad es una continuidad observable de comportamientos humanos que constituye, en parte, la expresión de normas sociales.
- Coerción: Fuerza o violencia que se ejerce sobre alguien para obligarlo a actuar de una manera determinada, es decir, es toda la presión de origen social, vaya o no acompañada de violencia.
- Manipulación: Se produce cuando un individuo o grupo de individuos ejerce una tentativa de toma de control del espíritu o del comportamiento de una persona o de un grupo, utilizando técnicas de persuasión o de sugestión mental.
- Conflicto social: Lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a los rivales.
- Cambio social: Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
Comunidad y Grupos Primarios
- Comunidad: Son los grupos primarios, basados en el afecto y las emociones. Los miembros se conocen personalmente y participan mutuamente en sus vidas privadas, valorándose la pertenencia de forma intrínseca.
- Grupo primario: Grupos establecidos sobre la base de estrechas relaciones cara a cara, interviniendo activamente en la formación de la naturaleza social de las personas. El carácter primario de dichos grupos se debe al hecho de que son los primeros, desde un punto de vista cronológico, con los que el individuo se relaciona desde el momento mismo de su nacimiento.
Asociación y Grupos Secundarios
- Asociación: Son grupos basados en intereses utilitarios. En ellas, los individuos se consideran mutuamente como medios para lograr fines determinados.
- Grupo secundario: Son de mayor tamaño que los grupos primarios, con escasa intimidad entre sus miembros y fácilmente mudables en su composición y estructura.
Grupos Comunitarios y Socialización
- Grupos comunitarios: La readaptación de los grupos primarios a las sociedades modernas muestra su importancia para la vida normal de las personas. La socialización se realiza en la comunidad familiar en principio, aunque cada vez más temprano entran asociaciones impersonales en juego. Los grupos secundarios ocupan la vida pública de los individuos. Las redes de amistad en las que cada uno se inserta siguen existiendo, y a estos se suman nuevas redes efectivas que se hacen en el vecindario o en el lugar de trabajo.
Familia y Matrimonio
- Familia: Es una institución universal, que se encuentra en todas las sociedades humanas, pero tiene estructuras y formas muy distintas y cambiantes, tanto entre las diferentes culturas como en una misma cultura a lo largo del tiempo.
- Matrimonio: Relación estable de cohabitación sexual y domiciliaria entre dos personas que es reconocida por la sociedad.
- Domiciliaridad: Se constituye como una de las funciones del matrimonio, y se basa en la convivencia de ambos cónyuges.
- Redes interfamiliares: Familia que está conformada por miembros de la familia externa, además de amigos y vecinos.
- Sistemas consanguíneos: Es otra forma de llamar a la familia extensa. Los hijos son miembros consanguíneos de las familias y sus padres lo son de las suyas propias. Estos sistemas no acaban en las familias, sino que a través de clanes y linajes se entrelazan con la sociedad en general.
- Poliginia: Es una de las formas del matrimonio formado por la pluralidad de esposas; conlleva a barreras económicas y es símbolo de estatus.
- Poliandria: Es una de las formas del matrimonio formado por la pluralidad de esposos; menos frecuente y reservada a mujeres de alto rango.
- Patriarcado: Tipo de organización social en la que la autoridad la ejerce el varón jefe de la familia, dueño del patrimonio, del que forman parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes.
- Clan: Grupo de individuos. El tótem es una especie natural, animal o vegetal, de la que el grupo cree descender. El tótem representa al clan.
Género y Sociedad
- Feminidad: Es el conjunto de cualidades que se manifiestan en mayor medida en las mujeres en una cultura particular. Alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos como a características específicamente biológicas. Dicho concepto también se ha desarrollado como "ideal de feminidad” en el sentido de un patrón o modelo deseable de mujer. Se entiende por feminidad un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría mujer. Algunos ejemplos de esos atributos son la comprensión, la debilidad y vulnerabilidad, la muestra de afecto, la educación y los cuidados de la descendencia, etc.
- Masculinidad: Conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría hombre. Algunos ejemplos de esos atributos son la fuerza, la valentía, la virilidad, el triunfo, la competición, la seguridad y el no mostrar afectividad, etc.
- Sexismo: Es la confusión de sexualidad, género y poder.
Grupos Informales
- Peña: Son agrupaciones afectivas de raíz irracional que son necesarias para la vida moral.
- Gang: Forma de comunidad en la que sus integrantes mantienen ciertas semejanzas y que existen en zonas o barrios separados.
- Clique: Grupo de amigos que tienen una relación afín entre sí.
Ciudad, Región y Nación
- Ciudad: Relativamente grande, densa y permanente, de individuos socialmente heterogéneos. Tres elementos básicos de la ciudad: estar establecida por construcciones agrupadas con cierta densidad, poseer unas características sociales determinadas y poseer una gran dimensión, cuya cuantificación va desde 5000 habitantes en adelante.
- Región: Forma de comunidad que constituye una división territorial, que ha sido definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, y que cuenta con varias subdivisiones como puede ser la ciudad.
- Nación: De definiciones más objetivistas en términos de características objetivas se ha pasado a considerar que la nación es más bien un fenómeno social, es decir, una categorización que usan los actores para definirse y definir a los otros. El problema del sociólogo no es definir la nación, sino desvelar los procesos a través de los cuales los actores se categorizan colectivamente como nación y cómo esto determina y orienta su comportamiento.
Civilización y Comunidad
- Civilización: Proceso que supone la implantación pacífica o la imposición forzosa de un modo de vida civilizado opuesto o superpuesto a otro y otros ligados a formas tradicionales de existencia natural.
- Comunidad de naciones: Forma de comunidad vaga y difusa como los europeos y los hispanohablantes.
- Estado: Forma de organización política que, de forma discontinua o variada, comienza a generalizarse en Europa a partir del Renacimiento.
Estratificación Social
- Clases: Tipo de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina básicamente por criterios económicos.
- Castas: Es un número de familias (que viven diseminadas por un país y generalmente forman una categoría social, no un grupo), que a lo largo de muchas generaciones se mantienen separadas de otras castas gracias a la endogamia y a otras discriminaciones.
- Estamentos: Es una categoría bastante numerosa de personas que tienen un puesto fijo en la sociedad o creen tenerlo, puesto que la mayoría de las veces está también protegido jurídicamente.
Colectividad Territorial y Grupos Locales
- Colectividad territorial: Se refieren al orden social que se establece sobre la base de la residencia común sobre cierto territorio.
- Grupo local: Se refiere al orden social que se establece sobre la residencia común de ciertos territorios.
Cosmopolitismo y Dimensión Étnico-Territorial
- Cosmopolitismo: Tendencia a considerar la comunidad universal como la verdadera patria, en oposición a los prejuicios y diferencias nacionales o racionales.
- Dimensión étnico-territorial: Este concepto sigue siendo importante como marco de referencia para la acción social y las creencias, además de sus funciones de legitimación de las estructuras políticas.
Comunidad Urbana y Megalópolis
- Comunidad urbana: Las villas, los pueblos y las ciudades son comunidades territoriales concretas, menos abstractas que sociedad o nación. La ciudad ha sido decisiva para el desarrollo de la historia humana.
- Megalópolis: Se utiliza para designar a áreas urbanas de gran tamaño y con cantidades poblacionales muy importantes.
Suburbios Proletarios y Ecología Urbana
- Suburbios proletarios: Son zonas marginadas y degradadas ubicadas en la periferia de las ciudades donde residían los obreros de las ciudades industriales.
- Ecología urbana: Estudio de las relaciones entre los habitantes de una ciudad y sus múltiples interacciones con el medio ambiente.
Desarrollo Comunitario y Campesinado
- Desarrollo comunitario: Es una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el proceso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población objetivo, con la participación de los interesados.
- Campesinado: Clase social formada por familias rurales que explotan la tierra con una baja intensidad de capital y fuerte empleo de la fuerza de trabajo de que disponen en la familia, dedicando lo así producido al sustento y reproducción de la unidad familiar.
Oposición Rural/Urbano
- Rural/Urbano, oposición: Lo natural frente a lo artificial. Lo rural se refiere a los territorios no urbanos y no silvestres, en los que se practica la agricultura, la fruticultura, la silvicultura, la ganadería, la caza y la pesca. Es el dominio de la naturaleza. Lo urbano se refiere a la ciudad, a la urbe, a la polis.
Gueto y Desigualdad Social
- Gueto: Forma extrema de discriminación espacial basada en algún estigma social. Área espacial habitada por una comunidad segregada socialmente dentro de una comunidad más amplia, y con una homogeneidad interna que la diferencia del resto.
- Desigualdad social: Hace referencia al proceso por el cual ciertas diferencias entre individuos o colectivos de individuos se sancionan socialmente, bien de forma positiva o negativa y dan origen a oportunidades de vida distintas. Pueden ser de tipo étnico, sexual, religioso, ideológico, corporal, etc.
Relaciones Individuales y Colectivas
- Individuales y/o colectivas: En la relación individual son sujetos el trabajador y el empleador, sea este último una persona individual o colectiva; en las colectivas uno de los sujetos siempre es un grupo de trabajadores que actúa como representante de una comunidad de intereses, el otro, aunque por lo general es un grupo de empleadores, puede ser uno solo.
Cohesión Social y Solidaridad
- Cohesión social: Característica estructural más relevante de los sistemas sociales en virtud de la cual los elementos de que constan son interdependientes y conforman un todo unitario.
- Solidaridad mecánica: En las sociedades segmentarias hay una escasa división del trabajo y la cohesión social se mantiene a través de un tipo de cooperación que él llamó solidaridad mecánica. Escasa densidad demográfica y vida colectiva ampliamente compartida.
- Solidaridad orgánica: En las sociedades industriales hay una alta división del trabajo y la cohesión social se mantiene a través de un tipo de cooperación llamada solidaridad orgánica. Alta densidad demográfica y vida urbana individual.
Densidad Material y Moral
- Densidad material/Densidad moral: Hay una densidad material y otra moral. La densidad material es el concepto de densidad que utilizan los sociólogos. Todo crecimiento cuantitativo genera cambios cualitativos. Una densidad relativamente alta genera una densidad de relaciones que se conoce como densidad moral: intensificaciones de las relaciones sociales. A medida que crece el tamaño, crece el número de relaciones exponencialmente.
Conciencia Colectiva
- Conciencia colectiva: Conjunto de sentimientos y creencias comunes a los miembros de una sociedad.
Automatización y Productividad
- Automatización: Sistema donde se transfieren tareas de producción.
- Productividad: Medida de la cantidad de producto final que se obtiene a partir de una unidad de factor productivo.
Estructura Ocupacional y División Técnica del Trabajo
- Estructura ocupacional: Es la cantidad y categorización del personal que ocupa los puestos de una organización, presentada en relación con la división de actividades.
- División técnica del trabajo: Distribución de tareas dentro de cada organización: industrial, burocrática, militar, comercial, política, cultural.
Alienación y Explotación
- Alienación: Es un estado de pérdida, separación y distanciamiento. La alienación es consecuencia directa de la explotación.
- Explotación: Fuera de su sentido más general, extraer riqueza de la naturaleza significa el aprovechamiento abusivo del trabajo de otro.
Anomia
- Anomia: Es una patología de las sociedades industriales con subculturas diversas y problemas de cohesión e integración. Hace referencia a la falta de sistemas de normas y valores compartidos por toda la sociedad, que impide tener referencias claras y produce estados de confusión y pérdida de control por parte de los individuos.
Riqueza, Propiedad, Poder y Prestigio
- Riqueza: Consiste en el valor monetario neto de los activos diversos poseídos por las unidades económicas en un momento dado del tiempo, que han sido acumulados durante años y rinden o tienen el potencial de rendir unos ingresos determinados.
- Propiedad: Poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titularidad la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley.
- Poder: Probabilidad de que un actor dentro de una relación social esté en condiciones de hacer prevalecer su voluntad incluso contra su resistencia, al margen de la base sobre la que descansa dicha probabilidad.
- Prestigio: Estima relativa en que se encuentra un individuo en un sistema social de evolución diferenciada.
Castas y Polución Religioso-Social
- Castas: Compuestas por secciones cerradas de la población ordenadas jerárquicamente. La jerarquía de las castas es endógama y hereditaria y va unida a la estructura ocupacional de la sociedad. En sus formas más puras, el sistema de castas viene sancionado por la religión.
- Polución religioso-social: Contaminación provocada al pertenecer a un grupo, realizar actos, etc. que en un determinado grupo social están mal vistos.
Endogamia y Estamentos
- Endogamia: Norma legal o social, que impone la elección de cónyuge dentro del grupo social al que se pertenece, su opuesto es la exogamia.
- Estamentos: Se basan en una sanción jurídica de segmentos sociales.
Movilidad Social y Élite
- Movilidad social: Desplazamiento de los individuos por las posiciones sociales.
- Élite: Minoría que posee en una medida mucho más elevada que el resto de la población una o más características valoradas socialmente.
Etnia, Grupo Étnico y Etnicidad
- Etnia: Clasificación de las poblaciones humanas basada en elementos culturales, especialmente el lenguaje.
- Grupo étnico: El grupo de personas así descrito tiene conciencia de su pertenencia a un grupo y esta conciencia está basada en la significación que se le atribuye a un rasgo cultural concreto.
- Etnicidad: La etnicidad sería pues una organización de una diferencia cultural de grupos que están en contacto y que se autoadscriben y adscriben a otros en la interacción.
Iglesia y Secta
- Iglesia: Dimensión institucional y oficial → jerarquías de organización religiosa. Acepta el orden social y se adapta al mundo, tiene pretensiones universalistas y es inclusiva. Posee un clero profesional, alta complejidad organizativa, la pertenencia viene dada por la costumbre, tiene afiliación masiva y su moral es laxa.
- Secta: Dimensión informal y clandestina → organización de la vida colectiva en torno a un maestro y sus doctrinas. Su afiliación es cualificada y se basa en el carisma. Importancia del maestro y establecimiento de relaciones comunitarias.
Credenciales Educativas, Profesión, Ocupación y Puesto de Trabajo
- Credenciales educativas: Títulos y certificaciones que acreditan la formación reglada recibida por los individuos y sus resultados. Se organizan en primarias, secundarias y terciarias.
- Profesión: Característica de cualificación de la persona, adquirida por formación o experiencia, cuyo reconocimiento social otorga derechos a ejercer ciertas ocupaciones retribuidas.
- Ocupación: Actividad productiva a la que se dedica el tiempo de trabajo remunerado. Conjunto de tareas.
- Puesto de trabajo: Concretamente el espacio que uno ocupa en una empresa, institución o entidad desarrollando algún tipo de actividad o empleo con la cual puede ganarse la vida, ya que recibe por ella un salario o sueldo específico.
Prejuicio, Xenofobia, Genocidio y Estereotipo
- Prejuicio: Actitud normalmente resultado de la socialización y usualmente negativa e infundada hacia ciertas cosas o personas.
- Xenofobia: Aversión, miedo, odio u hostilidad hacia el extranjero, o, en algunas versiones más amplias, hacia el extraño. No comprensión y reconocimiento del otro en sus propios términos.
- Genocidio: Es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza, religión, etnia, política o nacionalidad.
- Estereotipo: Imagen social preestablecida que poseemos de alguien o algo y que resiste toda modificación. Su uso suele ser peyorativo y también de prejuicio.
Multiculturalismo, Sociedad Multicultural y Melting-Pot
- Multiculturalismo: Espacio de acción social en los cuales coexisten personas y/o grupos sociales con variadas adscripciones e identidades culturales.
- Sociedad multicultural: Ciudad o territorio determinado, conviven diferentes culturas.
- Multicultural: Espacio de acción social en los cuales coexisten personas y/o grupos sociales con variadas adscripciones e identidades culturales.
- Melting-pot: Asimilación de grupos de inmigrantes en una identidad nacional y una ciudadanía estatal común.
Sociedad Post-Industrial
- Se pasa de la manufactura como actividad primordial a los procesos de distribución, organización y ensamblado.
- No descansa en el sector secundario sino en los sectores terciario (de servicios clásicos), cuaternario (comercio, finanzas, seguros, propiedad inmobiliaria) y quinario (salud, investigación, educación, industrial del ocio, servicios sociales).
- Incorpora la información como energía primaria, invirtiendo en el conocimiento organizado al que considera como bienes de capital y utilizando una tecnología asociada a la ciencia.
- Sus ocupaciones centrales no son ya las del ingeniero y el obrero especializado, sino la de científicos, técnicos y profesionales, cuyos métodos de trabajo y de gestión pasan de ser experimentales y empíricos, a estar basados en la creación de modelos abstractos, la simulación y el análisis de sistemas.
- Se abandona la perspectiva del presente y del corto plazo para orientarse hacia un futuro que preocupa anticipar y diseñar.
Mundialización y Globalización
- Mundialización: Es un término que suele aparecer en contextos ideológicos asociados a recortes salariales, flexibilidad laboral y otros recortes al estado del bienestar. Además de este uso político, hay dos sentidos del término que pueden resultar complementarios:
- Denota la creación de redes, sobre todo financieras y monetarias, pero también culturales o políticas que abarcan al mundo entero. Este uso hace referencia al creciente papel de las empresas multinacionales y transnacionales y, durante los años de 1990, de flujos financieros. Esta aparente homogeneización va acompañada de innumerables procesos de fragmentación social.
- Desde la teoría del sistema-mundo, significa la expansión del sistema capitalista que, partiendo de la Europa central, ha acabado abarcando a todo el planeta.
- Globalización: Sinónimo de mundialización en sus aspectos económicos y laborales.
Terciarización de la Economía y Aldea Global
- Terciarización de la economía: Es el crecimiento continuo del sector servicios, hasta situarse, en general, por encima del 60% del empleo total de esa economía y en cifras similares de aportación al PIB.
- Aldea global: Debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se iría haciendo más similar al de una aldea. De esta manera, en un futuro sería más sencillo conocer y comunicarse de una manera más instantánea y sencilla.
Sociedad de la Información y Telemática
- Sociedad de la información: Tiene su origen en la década de 1980 para designar la importancia creciente de la información como factor decisivo no sólo de la política y la cultura, sino también de la organización y la economía.
- Telemática: Convergencia de dos tecnologías, la informática y las telecomunicaciones.
Sociedad Red, Era de la Información, Sociedad Post-Capitalista y Sociedad del Conocimiento
- Sociedad red: Término de Manuel Castells, es la nueva estructura social que se está estableciendo en todo el planeta y construida en torno a las redes de comunicación de Internet.
- Era de la información: Según Castells, el origen de una nueva forma de civilización hecha posible por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las redes telemáticas e Internet especialmente.
- Sociedad post-capitalista: Según Drucker, en la sociedad postcapitalista los trabajadores son dueños de los medios de producción: el conocimiento.
- Sociedad del conocimiento: Significa que el complejo ciencia-tecnología es la principal fuente de riqueza, la ocupación tendencialmente principal, uno de los problemas políticos centrales y el modo dominante de pensamiento. Además, cuantos más recursos se dedican a I+D, más crece la producción científica.
OCDE, Innovación, I+D, Ciencia Básica/Aplicada y Tecnociencia
- OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es el organismo internacional que elabora las estadísticas más detalladas y normalizadas sobre ciencia y tecnología, y elabora los análisis más completos sobre la situación relativa de los países en estos temas que son hoy la clave de la riqueza.
- Innovación: La introducción de una técnica, producto o proceso de producción nuevos, que con frecuencia puede ser seguida por un proceso de difusión.
- Innovación radical: Basadas en conocimiento científico de instancias ajenas a la empresa.
- Innovación incremental: Sustentadas en la relación entre productor y usuario y en la acumulación de saber en la empresa.
- I+D: Investigación científica y desarrollo tecnológico. Término introducido con fines estadísticos para agrupar los recursos económicos y humanos que se dedican a la financiación o a la ejecución de las actividades relacionadas con la generación de conocimientos científicos y tecnológicos y las iniciativas orientadas al desarrollo tecnológico.
- Ciencia básica/Ciencia aplicada: Ciencia básica es aquella que tiene como objetivo generar conocimiento. Ciencia aplicada es aquella que busca encontrar una aplicación en algo que antes no la tenía, o que permite que el producto sea de una mejor calidad utilizando fuentes no convencionales.
- Tecnociencia: Representa la plena absorción de la ciencia y la tecnología por parte del capitalismo, al que transforma. Actúa como fuerza productiva fundamental y característica de la sociedad informacional que ella misma ha creado en buena medida: una sociedad donde más que ciudadanos hay clientes, usuarios, consumidores.
Meritocracia, Reflexividad y Ambivalencia de la Ciencia
- Meritocracia: Se refiere a aquellos sistemas políticos donde se accede a los cargos de poder, no por el nacimiento o la riqueza, sino por los méritos.
- Reflexividad: Capacidad de reflejar el conocimiento sobre nosotros mismos y reflexionar y cambiar nuestro comportamiento.
- Ambivalencia de la ciencia: La ciencia produce un sentimiento de contrariedad, por un lado nos gusta y por otro nos asusta. Es una sensación doble.
Riesgo y Sociedades de Riesgo
- Riesgo: Eventos posibles aunque inciertos que pueden producir daños. No hay unanimidad científica sobre el riesgo: hay muchos estudios empíricos y muchas aplicaciones prácticas, pero poca claridad conceptual y poco acuerdo teórico.
- Sociedades de riesgo: Por sociedad del riesgo mundial entendemos una época en la que los aspectos sombríos del progreso determinan cada vez más las confrontaciones sociales. Se convierte en motor de la política aquello que al principio no era evidente para nadie y se negaba: que nos estábamos poniendo en peligro a nosotros mismos. Este tipo de riesgo (1) no está delimitado local, temporal, ni socialmente; (2) no es imputable conforme a las actuales normas de causalidad, culpa y responsabilidad; y (3) no es compensable ni asegurable.
Distribución de Males, Riesgo y Seguridad
- Distribución de males: Es la distribución del riesgo lo que moviliza a numerosos colectivos y no la distribución de la riqueza.
- Riesgo y seguridad: Donde hay inseguridad, ésta trata de controlarse mediante el cálculo del riesgo. El riesgo es, así, una medida de la seguridad que se puede alcanzar razonablemente. Implica que puede hacerse algo frente al peligro.
Riesgo y Peligro, Riesgo y Decisión
- Riesgo y peligro: En el peligro se atribuye el daño al entorno o medioambiente, mientras que el riesgo se ve como consecuencia de la propia actuación u omisión. La diferencia se establece como una cuestión de imputabilidad. La asunción del riesgo se basa en una representación del peligro.
- Riesgo y decisión: El riesgo presupone una situación donde una elección está en juego. De una catástrofe natural no se deriva riesgo sino amenaza; cuando depende de una decisión prevenir tal catástrofe o atenuar sus efectos, entra en juego el riesgo.
Riesgo, Responsabilidad y Catástrofe
- Riesgo y responsabilidad: Los riesgos y los peligros se atribuyen a daños inciertos, pero se diferencian en que los peligros se perciben como fortuitos y los riesgos como fruto de decisiones u omisiones, por lo que conllevan imputabilidad.
- Riesgo y catástrofe: De una catástrofe natural no se deriva riesgo, sino amenaza; cuando depende de una decisión prevenir tal catástrofe o atenuar sus efectos, entra en juego el riesgo.
Percepción Social del Riesgo y Construcción Social del Riesgo
- Percepción social del riesgo: La tesis principal es que los riesgos y las catástrofes se construyen y manipulan desde los discursos sociales y de los medios de comunicación, generando percepciones sociales distintas en diferentes colectivos de la población.
- Construcción social del riesgo: En una sociedad presidida por las tecnologías de la información y la comunicación, el riesgo se hace omnipresente e intangible, de manera que este inventario infinito de amenazas funcionaría fundamentalmente como un riesgo percibido e interiorizado, como un riesgo sobre todo psicosocial, transversal e interrelacionado. Ejemplos de construcción social de los desastres: estrategias de los medios para romper la normalidad y acaparar la audiencia: interrupciones de la programación, especiales, directos, etc.
Imaginarios
- Imaginarios: Herramienta de interpretación y conocimiento de la realidad social, utilizada inicialmente a nivel individual.
Modelo Excepcionalista, Nuevo Paradigma Medioambiental y Paradigma Social Dominante
- Modelo (o paradigma) excepcionalista: Según este modelo, los humanos no están sujetos a las leyes universales –ecológicas- de la naturaleza.
- Nuevo paradigma medioambiental (NEP): Cada sociedad se comporta de acuerdo con un paradigma social o punto de vista básico (valores e ideas que provocan una actitud), que se basa en la experiencia y que dirige su comportamiento.
- Paradigma social dominante (DSP): Caracterizado por el excepcionalismo. Se centra en la sociedad que emerge de la revolución industrial, y supone que la ciencia y la tecnología tienen solución para todos los problemas de la sociedad, ya sean económico-sociales o ambientales.
Tesis Post-Materialista y Base Social del Ambientalismo
- Tesis post-materialista: Las personas que tienen cubiertas sus necesidades materiales, buscan mayor calidad de vida y satisfacción personal.
- Base social del ambientalismo: Se hace referencia a los sectores sociales en los que se observa una preocupación por las cuestiones ambientales de forma permanente.
Ecocentrismo y Tecnocentrismo
- Ecocentrismo: Énfasis en la idea de los límites, voluntad de que se impongan restricciones a la acción humana, a los bienes de consumo y a los bienes comunes; modificación de las estructuras sociales mediante descentralización del poder y desarrollo de economías respetuosas con el medio y la justicia social. Entre ellos están las nuevas clases medias. Tiene dos variantes: el gaianismo y el comunalismo.
- Tecnocentrismo: Reconocen la existencia de problemas ambientales, pero no comparten las restricciones a la acción humana; se pretende el mantenimiento del status quo en las estructuras sociales y de gobierno. Tiene dos variables: los optimistas y los acomodaticios.
Conciencia Ambiental y Dimensiones de la Conciencia Ambiental
- Conciencia ambiental: Conglomerado de afectos, conocimientos, disposiciones y acciones individuales y colectivas relativas a los problemas ecológicos y a la defensa de la naturaleza.
- Dimensiones de la conciencia ambiental: La conciencia ambiental se mide sobre un gradiente en el que primero está la sensibilidad ambiental; después, un interés más concreto; después, el conocimiento de los problemas ambientales; después, la disposición a actuar en función de estímulos y limitaciones; la implicación activa del sujeto tanto a nivel individual como colectivo, la participación en organizaciones; y, finalmente, los valores básicos respecto a la naturaleza y el medioambiente.
Ecocidio, Compañías Transnacionales, Extralimitación, Consumismo y Noria de la Producción
- Ecocidio: Se hace referencia al proceso de destrucción masiva y generalizada de los sistemas ecológicos que mantienen la biodiversidad del planeta.
- Compañías transnacionales: Es aquella empresa que fabrica en más de un país. En los servicios, la multinacional, se alcanza cuando se abre una oficina estable en otro país fuera de la central.
- Extralimitación: Superación de la capacidad de carga del planeta.
- Consumismo: La sociología acomete el estudio sistemático del consumo sólo a partir de su generalizada difusión en las llamadas sociedades de consumo de masas.
- Noria de la producción: Responsable del acelerado ritmo de ecocidio, es una especie de “jaula gigante para ardillas”. Todos nos hallamos dentro de esa noria y no queremos o no podemos salir de ella.
Inmoralidad Estructural
: produce sociedades caracterizadas por:- la pérdida de la capacidad de indignación.
- el crecimiento del cinismo.
- la disminución de los niveles de participación política.
- aparición de una forma de existencia atomizada centrada en lo comercial.
justicia economica: la explotación de los pobres por los ricos.
ideologia: sistema de creencias y valores ampliamente compartidos que simplifican y distorsionan la realidad social para proteger intereses de poder concretos.
democracia ecologica: nuevas instituciones, nuevas relaciones sociales y nueva cultura que lleven a mejores relaciones entre humanos y otras especies.