Conceptos Fundamentales: Suicidio, Ser Humano, Sentido de la Vida y Ética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB
Categorías del suicidio según Émile Durkheim
- Suicidio egoísta: Resulta de una baja integración del individuo en su grupo social, llevando a la alienación y falta de apego a la vida colectiva.
- Suicidio altruista: Ocurre por una excesiva integración del individuo en el grupo, donde la vida individual se sacrifica por el honor, deber o bien colectivo (ej. militares, sectas).
- Suicidio anómico: Se produce en situaciones de anomia, es decir, falta de normas sociales claras o cambios sociales bruscos que dejan al individuo sin dirección, regulación ni sentido.
Existencia y Pensamiento
Existencia
Aquello que "está ahí", lo que es constatable o se presenta como realidad.
"Pienso, luego existo" (Descartes)
La célebre frase de René Descartes que establece la conciencia y el acto de pensar como prueba indudable de la propia existencia.
Tipos de vida (Según Kierkegaard)
- Estético: Centrado en la búsqueda del placer inmediato, la novedad, la imaginación y la evasión del compromiso y la rutina.
- Ético: Enfocado en la realidad, la elección, la responsabilidad personal, la seriedad y el compromiso con normas morales universales.
Concepciones filosóficas del ser humano
- Racionalista: El ser humano está compuesto de dos sustancias distintas: cuerpo (material, extenso) y alma (inmaterial, pensante), siendo esta última la esencial y más importante.
- Cristiana: El hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza, dotado de cuerpo y alma racional e inmortal, con un propósito trascendente.
- Marxista: El hombre es un ser natural y social, definido fundamentalmente por su trabajo, sus necesidades materiales y sus relaciones de producción dentro de la sociedad.
- Freudiana: El ser humano es una entidad compleja influenciada por fuerzas inconscientes (Ello, Yo, Superyó), siendo una entidad biológica, psicológica y social en constante conflicto interno y con su entorno.
El Anthropos y sus características
- Homo symbolicus: Define al ser humano por su capacidad única para crear y usar símbolos, especialmente el lenguaje, lo que le permite construir cultura y transmitir conocimiento.
- Zoon politikon (Aristóteles): El hombre como "animal político" o social por naturaleza, con la capacidad innata de relacionarse, vivir en comunidad (la polis o ciudad-estado) y organizar la vida colectiva.
- Homo faber: El hombre como fabricante de instrumentos y herramientas, capaz de transformar activamente la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
- Homo ludens (Huizinga): Destaca la importancia fundamental del juego como elemento esencial en el desarrollo de la cultura, la sociedad y el propio ser humano.
Características del juego (según Huizinga):
- Es una actividad libre, realizada voluntariamente.
- Se desarrolla fuera de la vida "ordinaria", en un tiempo y espacio propios.
- Es improductivo en términos materiales directos.
- Tiene un fin en sí mismo (la diversión, el desafío).
- Sigue reglas específicas y crea orden.
- Es incierto en su desarrollo y resultado.
- Homo economicus: Modelo teórico que representa al ser humano como un agente perfectamente racional que busca siempre maximizar su utilidad o beneficio personal en sus decisiones económicas.
El sentido de la vida
Perspectivas filosóficas clásicas:
- Sócrates: Encontrar el sentido a través del autoconocimiento ("Conócete a ti mismo") y la práctica de la virtud mediante el diálogo y la razón.
- Platón: El sentido reside en ascender del mundo sensible al mundo inteligible para contemplar las Ideas eternas, especialmente la Idea del Bien, a través de la filosofía.
- Aristóteles: Alcanzar la eudaimonía (felicidad, plenitud o florecimiento humano) a través del desarrollo de la actividad racional y la práctica de las virtudes éticas e intelectuales.
Búsquedas contemporáneas del sentido:
En la actualidad, las personas suelen buscar sentido en diversas fuentes, como:
- La religión y la espiritualidad.
- La ciencia y el conocimiento.
- El consumismo y la búsqueda de experiencias placenteras.
- Las relaciones interpersonales (familia, amigos, pareja).
- El trabajo, la vocación o la contribución social.
Valores
Valores relativos
Aquellos cuya importancia, significado o validez dependen del contexto cultural, social, histórico o individual. Suelen ser de menor intensidad percibida o más cambiantes en el tiempo.
Valores absolutos
Aquellos considerados universalmente válidos, objetivamente importantes y permanentes, enfocados en principios trascendentes (como la verdad, la bondad, la belleza, la justicia) y en el ser, más que en las cosas materiales o las circunstancias.
Enamoramiento y Amor
Componentes de las relaciones amorosas (según la teoría triangular de Sternberg):
- Atracción/Pasión: Impulso intenso que lleva al romance, la atracción física y la consumación sexual.
- Intimidad: Sentimientos de cercanía, conexión, confianza y vínculo afectivo profundo con la otra persona.
- Compromiso: Decisión de amar a la otra persona y mantener ese amor a corto y largo plazo, superando las dificultades.
Diferencias clave:
- Enamoramiento: Estado emocional intenso y a menudo abrumador, caracterizado principalmente por la pasión y una fuerte idealización del otro. Puede ser una experiencia desequilibrada y temporal.
- Amor (Consumado o Maduro): Experiencia más estable, duradera y realista, que idealmente integra los tres componentes (pasión, intimidad y compromiso) de forma equilibrada.
- Amor romántico: Tipo de amor que combina pasión e intimidad, generando un sentimiento intenso, novedoso y de profunda conexión emocional, aunque puede carecer del componente de compromiso a largo plazo inicialmente.
Ética, Igualdad y Equidad
Código Ético
Conjunto sistematizado de normas, principios y reglas morales que guían y regulan el comportamiento considerado ideal o más apropiado dentro de un grupo profesional, una organización o la sociedad en general. Un código ético es una afirmación formal de los principios y valores que deben seguirse.
Igualdad
Principio que establece que todas las personas tienen los mismos derechos fundamentales y deben ser tratadas de la misma manera ante la ley, sin discriminación por razones de origen, género, religión, etc. Busca un trato uniforme.
Equidad
Principio de justicia que busca dar a cada persona lo que necesita o merece, teniendo en cuenta sus circunstancias, capacidades y necesidades particulares. A diferencia de la igualdad (trato idéntico), la equidad puede implicar un trato diferenciado para lograr una igualdad de oportunidades o resultados justos.
Equidad Social
Aplicación del principio de equidad al ámbito social. Es un conjunto de ideales, valores y prácticas sociales orientadas a reducir las desigualdades injustas y garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a los recursos, oportunidades y derechos necesarios para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad.