Conceptos Fundamentales en Telecomunicaciones y Procesamiento de Señales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB
Parámetros Clave del Diagrama de Radiación
El diagrama de radiación es una representación gráfica de las propiedades de radiación de una antena en función de la dirección. Sus parámetros principales son:
- Direccionalidad
- Es la dirección de máxima radiación de la antena.
- Lóbulo Principal
- Margen angular en torno a la dirección de máxima radiación, comprendido entre dos mínimos relativos. Es la parte del diagrama donde se concentra la mayor energía radiada.
- Lóbulos Secundarios
- El resto de máximos relativos en el diagrama de radiación, de valor inferior al lóbulo principal. Suelen ser indeseables ya que representan energía radiada en direcciones no deseadas.
- Ancho de Haz (Beamwidth)
- Margen angular de direcciones en las que el diagrama de radiación de un haz toma un valor igual o superior a la mitad de su máximo (comúnmente conocido como ancho de haz a -3 dB).
- Relación de Lóbulo Principal a Secundario (SLL - Side Lobe Level)
- Es el cociente, expresado en decibelios (dB), entre el valor máximo del lóbulo principal y el valor máximo del lóbulo secundario más alto. Un SLL bajo indica una mejor supresión de lóbulos laterales.
- Relación Delante-Atrás (FBR - Front-to-Back Ratio)
- Cociente, expresado en decibelios (dB), entre el valor de máxima radiación (dirección frontal) y el de la misma dirección pero en sentido opuesto (dirección trasera). Indica la capacidad de la antena para concentrar la energía en una dirección preferente.
El Efecto Pelicular en Conductores
El efecto pelicular, también conocido como efecto skin, es un fenómeno importante en la transmisión de corriente alterna a través de conductores. Se caracteriza porque a medida que la frecuencia de la corriente aumenta, la profundidad de penetración de las corrientes de contorno asociadas a las ondas electromagnéticas disminuye. Esto provoca que la corriente tienda a circular por la superficie exterior del conductor, aumentando la resistencia efectiva por unidad de longitud.
La profundidad de penetración (δ) se puede calcular mediante la siguiente fórmula:
δ = √(ρ / (π * f * μ))
Donde:
- ρ es la resistividad del material conductor.
- π es la constante pi (aproximadamente 3.14159).
- f es la frecuencia de la corriente.
- μ es la permeabilidad magnética del material.
Componentes Clave de un Conversor Analógico-Digital (ADC)
Un Conversor Analógico-Digital (ADC) transforma una señal analógica continua en una señal digital discreta. Sus bloques principales son:
- Filtro Pasa-Bajas (Filtro Antialias): Es el primer paso al cual se somete la señal analógica. Su función es evitar que componentes de frecuencia mayores a la mitad de la frecuencia de muestreo (fs/2) ingresen al circuito de muestreo y retención, previniendo así la distorsión por aliasing.
- Muestreo y Retención (Sample & Hold): La entrada de este bloque es la señal analógica limitada en frecuencia del paso anterior, que presenta valores de amplitud continuos en el dominio del tiempo. Consiste en tomar muestras periódicas de la amplitud de la señal a una frecuencia de muestreo (fs) conocida, para finalmente entregar la señal de información en tiempo discreto.
- Cuantificación: Este proceso obtiene una señal con niveles discretos de amplitud en el dominio del tiempo. Cada muestra o nivel de voltaje es representado por un nivel de cuantificación dentro de un conjunto de valores finitos, el cual se relaciona con un número binario.
- Codificación: Es el proceso en el cual la señal cuantificada, discreta en el tiempo y la amplitud, es representada mediante secuencias de 1s y 0s (código binario), generando la salida digital final.
Funcionamiento del Conversor Digital-Analógico (DAC)
El Conversor Digital a Analógico (DAC) realiza la operación inversa al ADC, transformando una señal digital en una señal analógica. Se caracteriza por dos bloques principales: el conversor digital a analógico propiamente dicho y un filtro reconstructor. Este último es un filtro paso bajo con una frecuencia de corte igual a la mitad de la frecuencia de muestreo, encargado de suavizar la señal discreta y reconstruir la forma de onda analógica original.
Estándares de Telecomunicaciones: Tipos y Características
Un estándar de telecomunicaciones es un conjunto de normas y recomendaciones técnicas que regulan la transmisión y el intercambio de información en los sistemas de comunicaciones, asegurando la interoperabilidad entre diferentes dispositivos y redes.
Tipos de Estándares:
- Estándares De Facto:
- Poseen alta penetración y aceptación en el mercado, pero aún no son oficialmente reconocidos por organismos de estandarización.
- Suelen ser promulgados por comités de una compañía o consorcio que busca establecer su tecnología como dominante en el mercado.
- Estándares De Jure:
- Definidos y aprobados por grupos u organizaciones oficiales de estandarización (ej., IEEE, ITU, ISO).
- Son promulgados por grupos de expertos de diferentes áreas de conocimiento, que contribuyen con ideas y recursos para crear normas universalmente aceptadas.
- Estándares Propietarios:
- Son propiedad absoluta de una corporación o entidad específica.
- Su uso todavía no ha logrado una alta incursión en el mercado y a menudo forman parte de una estrategia de captación y supeditación de usuarios a un ecosistema tecnológico particular.
Fases Esenciales de la Comunicación
La comunicación, en el contexto de las telecomunicaciones, se integra por varias fases interconectadas que permiten el flujo de información:
- Distribución: Se refiere al proceso de llevar la información o señal hasta su destino final, asegurando que llegue al receptor adecuado.
- Transmisión: Implica el transporte de energía (que contiene la información) a través de un medio físico o inalámbrico, desde el emisor hasta el receptor.
- Conmutación: Es el sistema o proceso que permite establecer y gestionar conexiones entre diferentes abonados o puntos de la red, dirigiendo la información por la ruta correcta.
- Funciones Especiales: Incluyen servicios adicionales y procesos de soporte como la Señalización (intercambio de información de control para establecer, mantener y liberar conexiones) y la Tarificación (registro y cálculo de los costos asociados al uso de los servicios de comunicación).