Conceptos Fundamentales de Terminología

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

¿Qué relaciones se pueden establecer entre términos y conceptos?

El grado de abstracción y la temática.

¿Cuáles son las funciones de las características de un concepto?

  • Comprobar la comprensión del concepto.
  • Constatar cambios en la comprensión.
  • Elaborar y formular definiciones.
  • Estructurar y ordenar los conceptos dentro del sistema.
  • Formar términos.
  • Constatar la equivalencia entre distintos términos.

¿«Ayuntamiento» representa un objeto individual o general? ¿Se trata de un nombre o de una denominación?

Es una denominación que representa un objeto general.

Según Auger (1988), ¿cuáles son las etapas cronológicas de la terminología en el siglo XX?

  • Etapa de los orígenes (de 1930 a 1960).
  • Etapa de la estructuración (de 1960 a 1975).
  • Etapa del boom (de 1975 a 1985).
  • Etapa de los horizontes (de 1985 en adelante).

Haga un análisis por extensión del concepto representado por la denominación «árbol».

  • Extensión por semejanza: árbol frutal y árbol no frutal.
  • Extensión por composición: peral, manzano, pino, sauce, etc.

¿Mediante qué tres métodos se puede representar en español un concepto vacante al que queremos dar una denominación en esta lengua?

Definición por comprensión; por extensión; genética y operacional; por el contexto; nominal.

¿Qué métodos de formación de términos se ha seguido para formar «rueda de engranaje»?

Un neologismo de forma llamado «composición». Se han unido dos sustantivos ya existentes mediante una preposición.

Defina «definición incompleta».

Definición defectuosa de un concepto en la que no se citan todas las características esenciales de dicho concepto.

¿En qué ocasiones se puede elaborar un campo de conceptos en vez de un sistema de conceptos?

Como punto de partida para el establecimiento de un sistema de conceptos, o cuando no se pueda elaborar un sistema de conceptos.

Características de los términos:

Precisión, neutralidad emocional, estabilidad en el tiempo.

Cite los requisitos formales que debe cumplir un término.

  • Ser breves, fáciles de retener.
  • Fáciles de pronunciar.
  • Apropiados para la formación de derivaciones.
  • Correctos desde el punto de vista lingüístico.
  • Precisos.
  • Concisos.
  • Monosémicos.

Extensión por semejanza:

Método de análisis de un concepto por el cual se hallan todas las especies o individuos que pueden estar comprendidos en dicho concepto.

Terminógrafo:

Especialista en la producción de herramientas terminológicas. Recoge y recopila datos procedentes de glosarios, inventarios, ficheros, diccionarios y bancos de datos.

Funciones de los sistemas de conceptos:

  • Expresan el orden mental del conocimiento.
  • Clarifican las relaciones entre los conceptos.
  • Son el fundamento de una normalización terminológica multilingüe.
  • Cumplen un papel en la orientación de la terminología hacia la traducción.

¿Qué tipo de término es «láser»?

Una abreviatura integrada.

Requisitos del trabajo terminográfico:

  • Fiabilidad.
  • Pertinencia.
  • Exhaustividad.
  • Seguridad y facilidad de consulta.

¿Qué ocurriría en una lengua sin terminología?

No podría existir comunicación profesional. Sin esta no habría transferencia de conocimiento y sin este no cabría ningún desarrollo intelectual ni material, ni formación e investigación profesionales. Como consecuencia, se llegaría a un estado de no desarrollo y aislamiento.

Terminologización:

Método de formación de términos por el cual una palabra de la lengua común pasa al lenguaje especializado, en el que adopta un significado distinto.

Desterminologización:

Fenómeno por el cual un término de un campo de especialidad pasa a utilizarse en la lengua común, pero no se comprende correctamente su significado.

Definición redundante:

Aquella en la que se mencionan características no esenciales.

Variaciones de los lenguajes de especialidad:

Variaciones dialectales, geográficas, históricas y sociales; los registros; la temática; el grado de abstracción; las variedades estilísticas; los propósitos comunicativos; la situación comunicativa; discurso oral o escrito.

Extensión por composición:

Tipo de combinación de conceptos por el que un concepto nuevo se crea al sumar las características de unos conceptos constituyentes, de manera que el nuevo concepto subordinado es común a los dos constituyentes.

Entradas relacionadas: