Conceptos Fundamentales y Tipologías Constitucionales: Un Recorrido Histórico y su Impacto Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Concepto General de Constitución

La Constitución viene a ser un conjunto de normas, principios y costumbres en las que se fundamenta la vida del Estado. Es la máxima norma de un Estado, es la norma de las normas; debe ser hecha a la medida del pueblo y para el pueblo, como un traje a la medida.

Tipología Constitucional

Es el estudio de las constituciones, considerando sus diversos tipos y el porqué y para qué de su creación.

Racional Normativo

Complejo de normas establecidas de una vez y para siempre que, de manera total, exhaustiva y sistemática, establecen las funciones fundamentales del Estado y regulan sus órganos, el ámbito de competencia, las relaciones entre sí y las existentes entre dichos órganos y los individuos.

Histórico Tradicional

La Constitución no es producto de un acto único y total, sino de actos parciales, situaciones concretas, usos y costumbres. Es decir, cada pueblo debe tener una Constitución concebida para el pueblo y por el pueblo.

Sociológico

Para el Sociologismo, la Constitución es una forma de ser y de deber ser. La Constitución no es resultado del pasado, sino que en todo momento está unida a las estructuras sociales del presente. La Constitución Sociológica es el eterno presente, el hoy, al cual se amolda cada instante.

Neoconstitucionalismo

Se refiere a la evolución por la cual atravesó la Constitución a principios de 1900 y, en particular, en 1914, cuando existían dos formas de gobierno: la antigua monarquía y las clásicas democracias, las cuales fueron conquistando terreno. El neoconstitucionalismo se basaba en la racionalización del poder y del Estado, es decir, “someter al derecho todo el conjunto de la vida colectiva”.

La Constitución Mexicana

Dio pie a que el derecho público de muchas naciones latinoamericanas transformara los conceptos de libertad de contratación, de propiedad privada e individualismo. Es de suma importancia saber que el gran logro de la Constitución Mexicana radica en haber manejado el concepto de propiedad. También se logró un cúmulo de derechos sociales que exaltan los valores humanos, pero aún más, su logro está en haber sido la primera en reconocer el derecho del trabajador.

Constitución de Weimar

La Constitución de Weimar (Provincia de Alemania) de 1919 es uno de los ejemplos más acordes con el constitucionalismo social, la cual nació después de la Primera Guerra Mundial, basada en las necesidades de protección y de resurgimiento de una sociedad deshecha y destrozada. Garantiza a todos los alemanes el ganarse la vida mediante un trabajo productivo, garantizándoles, a su vez, los medios necesarios de existencia en caso de no poder realizar dicho trabajo. Por lo tanto, esta Constitución se considera humanista y progresista porque se consagra el derecho al trabajo.

Entradas relacionadas: