Conceptos Fundamentales de la Tragedia Griega: Edipo Rey y su Legado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

La Tragedia Griega: Conceptos Clave y su Manifestación en Edipo Rey

Ironía Trágica en Edipo Rey

La ironía trágica en Edipo Rey es uno de los recursos más importantes de la tragedia, ya que la mayoría de las escenas se presentan bajo esta forma. Un ejemplo elocuente de esto ocurre cuando, en su afán por conocer la verdad y encontrar al asesino de Layo, Edipo pide la colaboración de sus ciudadanos, exige que nadie se solidarice con el culpable y amenaza con castigos muy duros a quienes lo desobedezcan. Él, sin saberlo, se está condenando a sí mismo.

De la misma manera, Edipo discrimina y menosprecia a Tiresias por su ceguera; al final de la tragedia, Edipo termina ciego. Por último, Edipo huye de Corinto para que la maldición no se cumpla, sin saber que, al salir de Corinto, se acercaba más a su destino fatal.

El Complejo de Edipo

El Complejo de Edipo es un desorden psicológico, conceptualizado por Sigmund Freud, en el que un hijo siente una atracción o se enamora de su madre y una aversión hacia su padre. Se distingue entre el complejo de Edipo positivo (atracción por la madre, aversión por el padre) y el negativo (atracción por el padre, aversión por la madre).

Argumentación Lineal

Marilyn Manson, el intérprete estadounidense de dark metal, es considerado por muchos como una influencia nociva para los jóvenes debido a su estética oscura y tenebrosa y las letras provocadoras de sus canciones. Tal es el rechazo de ciertos grupos hacia el músico que incluso se le llegó a culpar por los tiroteos de Columbine en el 2002. Sin embargo, si uno indaga sin prejuicios en lo que Manson propone, puede encontrar que la propuesta del cantante puede ser abordada desde distintos puntos de vista.

Vocabulario Esencial de la Tragedia Griega

  • Prólogo: Escenas iniciales que presentan el contexto de la obra.
  • Enigma: Pregunta planteada de forma oscura y ambigua que, sin embargo, admite una única solución.
  • Hipócrita: Del griego hypokritēs, 'el que está detrás de la máscara', refiriéndose al actor.
  • Katharma: Término griego que designaba lo que el chamán extraía o el chivo expiatorio, elemento de purificación.
  • Éleos: Compasión, piedad; una de las emociones fundamentales que la tragedia busca evocar.
  • Apolíneo: Relativo a Apolo; asociado con la razón, la claridad, la armonía, el equilibrio y la forma.
  • Éxodo: Escenas finales de la tragedia, tras el último estásimo.
  • Párodo: Canto de entrada del coro.
  • Kommos (o Commo): Diálogo lírico entre un actor y el coro, o entre dos actores, a menudo en momentos de gran emoción.
  • Catástrofe: La resolución final de las contradicciones y el desenlace trágico de la obra.
  • Dionisíaco: Relativo a Dioniso; asociado con la emoción, el instinto, el caos, la embriaguez y la disolución de la forma.
  • Ritos Dionisíacos: Celebraciones en honor a Dioniso, origen de la tragedia griega.
  • Catarsis: Estímulo exterior que provoca una purificación interior, una liberación de emociones como el phobos (terror) y el éleos (piedad).
  • Logos: Razón, palabra, discurso; el principio de orden y racionalidad.
  • Tragedia: Género dramático que representa acciones elevadas y fatales, que provocan phobos y éleos en el espectador.
  • Ménades: Seguidoras de Dioniso, a menudo representadas en estado de éxtasis y frenesí.
  • Oráculo: Lugar o persona donde se practica la adivinación y se revelan designios divinos.
  • Phobos: Terror, miedo; otra de las emociones fundamentales que la tragedia busca evocar.
  • Estásimo: Canto del coro que sintetiza lo ocurrido en el episodio anterior.
  • Chamán: Figura religiosa o espiritual con poderes curativos y adivinatorios, a menudo asociada a prácticas de purificación.
  • Anagnórisis: Reconocimiento; el momento de revelación crucial para el protagonista, donde descubre una verdad fundamental sobre sí mismo o su situación.

Breve Apunte sobre el Barroco

  • Siglo XVII
  • Estilo artístico y cultural lleno de contrastes.
  • Temas de vanidad y cursilerías.
  • Se buscaba la novedad, sorpresa y lo extraño.
  • Conceptos filosóficos como Carpe Diem y Memento Mori.
  • La vida concebida como un teatro.
  • Gran expresión artística.
  • Reflejo de las clases sociales de la época.
  • Énfasis en los detalles.

Entradas relacionadas: