Conceptos Fundamentales de Transacciones y el Fenómeno del Monopolio Económico

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Conceptos Clave en Transacciones y Propiedad

Convención

Todo acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o extinguir obligaciones. Se refiere a la convención traslaticia de dominio, es decir, cualquier acto o contrato que cumpla el mismo fin o se equipare a una venta.

Transferencia de Dominio

El dominio implica uso, goce y disposición, lo que equivale a propiedad.

Título Oneroso y Gratuito

Se distinguen los siguientes tipos de convenciones según la naturaleza de la contraprestación:

  • Convenciones a título gratuito: Por ejemplo, las donaciones.
  • Convenciones a título oneroso: Por ejemplo, la venta o la permuta.

Bienes Corporales

La convención debe realizarse sobre bienes corporales, ya sean muebles o inmuebles, que sean propiedad de una empresa constructora y hayan sido construidos total o parcialmente por ella. Los bienes corporales muebles pueden ser:

  • Por naturaleza.
  • Por anticipación.

Vendedor y Habitualidad

La transferencia debe ser realizada por un vendedor. La habitualidad es calificada a juicio exclusivo por el servicio. Los elementos para determinar si los bienes se adquirieron para la reventa incluyen:

  • Cantidad de las operaciones.
  • Frecuencia de las operaciones.
  • Naturaleza de las operaciones.

Territorialidad

Se refiere a bienes corporales muebles e inmuebles ubicados en el territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la convención respectiva. Existe una presunción legal en virtud de la cual los bienes se entenderán ubicados en territorio nacional, aun cuando al tiempo de celebrarse la convención se encuentren transitoriamente fuera del país, en aquellos casos en que la inscripción, matrícula, patente o padrón hayan sido otorgados en Chile. Es requisito que los bienes se ubiquen dentro del territorio nacional.

Entendiendo el Monopolio

Definición y Características del Monopolio

El término monopolio deriva del griego y, desde la perspectiva económica, significa que una persona o empresa mantiene control sobre un producto o servicio determinado. Esto le otorga el poder suficiente para determinar las condiciones en las que otros podrán acceder a ellos.

Una característica distintiva de los monopolios es la amplia falta de competencia económica en el mercado respecto del bien que venden o el servicio que prestan. A esto se suma, generalmente, la inexistencia o escasez de bienes sustitutos viables. Por estas razones, se le considera una forma de competencia imperfecta.

Orígenes del Monopolio

Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un solo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector. Puede surgir por distintas vías:

  • La asociación de varias empresas que quedan bajo el control de una misma dirección.
  • El pacto entre compañías de un mismo sector económico para lograr la eliminación de los competidores (conocido como cártel).
  • El tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto o un sector (un asiento).
  • La compra o fusión de empresas.

Tipos de Monopolio

Algunos de los principales tipos de monopolio son:

Monopolio Natural

Es aquel que se crea a partir de las exigencias de los consumidores. Surge de forma fluida y la empresa se convierte en líder en la producción de ese elemento o servicio. Este tipo de monopolio no puede manejar los precios a su antojo, sino que debe aceptar ciertos límites, tales como:

  • Una competencia potencial.
  • El factor competitivo constante.
  • La elasticidad de la demanda.
  • Los factores sustitutos.
  • La ley de rendimientos.

Monopolio Puro

Es el que resulta cuando hay una sola persona o empresa que produce y distribuye un producto en un mercado donde existen muchos compradores. En la economía real, no suele darse este tipo de monopolio, salvo cuando se trata de una actividad que ha sido cedida por una operación pública.

Un monopolio puro solo es posible cuando existe un único vendedor, lo que significa que además no hay rivales. Sin embargo, el monopolista verá restringidas sus políticas por la competencia indirecta y la competencia de los bienes que puedan sustituir al que ofrece y que tengan un precio más razonable. Por último, ante la entrada en el mercado de una nueva competencia, el monopolista deberá tomar medidas para evitar que su poder disminuya.

Entradas relacionadas: