Conceptos Fundamentales en Traumatología Cráneo-Maxilofacial y Espinal

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Trauma Facial

Estructuras de Soporte Facial: Vigas y Pilares

Vigas: Arbotantes horizontales: reborde orbitario superior e inferior, arco cigomático, cuerpo de la mandíbula, reborde alveolar del maxilar superior.

Pilares: Arbotantes verticales: reborde orbitario lateral y medio, rama de la mandíbula, unión pterigoides-maxilar, cigomático-maxilar.

Niveles de Energía en Fracturas Faciales

Alta energía: fracturas complejas, mayor desplazamiento, compromiso de partes blandas.

Baja energía: fracturas simples, menor desplazamiento, escaso compromiso de partes blandas.

Evaluación del Trauma Facial

  • Tejidos blandos
  • Reducción y reconstrucción de vigas y pilares
  • Preservar vasculatura
  • Fijaciones rígidas: recuperar funcionalidad y biomecánica

Principios de Osteosíntesis

Osteosíntesis soportada: la carga es soportada solo por la placa (fracturas complejas).

Osteosíntesis compartida: la carga se comparte entre el hueso y la placa (fracturas simples).

Clasificación de Fracturas Le Fort

Le Fort I: a través del reborde alveolar del maxilar superior.

Le Fort II: a través de la unión entre malar y maxilar superior, pasando por el etmoides y el reborde orbitario inferior (fractura piramidal, puede causar "ojos de mapache").

Le Fort III: compromete el hueso malar en su totalidad (disyunción craneofacial).

Fractura Panfacial

Fractura Panfacial: Compromete los tres tercios faciales, lesión en partes blandas y fracturas conminutas, muy alta energía y requiere reconstrucción ordenada.

Trauma Craneal

Tipos de Hematomas Intracraneales

Hematoma subdural: forma de semiluna (en el espacio subdural).

Hematoma epidural: forma de lenteja (en el espacio epidural).

Hematoma intraparenquimatoso: dentro del parénquima cerebral (forma irregular o redondeada).

Fracturas Lineales del Cráneo

Fracturas Lineales: son las más frecuentes, se relacionan con la formación de hematomas.

Capas del Cráneo y Meninges (de externo a interno)

Piel - Hueso - Duramadre - Aracnoides - Espacio Subaracnoideo - Piamadre - Cerebro

Patología Espinal

Síndrome de Klippel-Feil

Fusión o morfología anormal de vértebras cervicales. Puede incluir fusión de cuerpos vertebrales posteriores o pars interarticularis fusionada. Características clínicas comunes: cuello corto, línea de implantación del cabello posterior baja, rango de movimiento cervical limitado.

Líneas de Referencia en Radiografía Espinal Lateral

  • Línea de partes blandas prevertebrales
  • Línea del muro anterior (cuerpos vertebrales)
  • Línea del muro posterior (cuerpos vertebrales)
  • Línea pectíneo-laminar (unión lámina-pedículo)
  • Línea de las apófisis espinosas

Hernia de Núcleo Pulposo (HNP)

Signos Radiológicos (en estudios como radiografía o TAC)

  • Disminución de la altura del espacio intervertebral
  • Esclerosis subcondral
  • Protrusiones discales
  • Osteofitos

Etapas de la Hernia Discal

  • Degeneración del disco: el disco se deforma sin rotura del anillo fibroso.
  • Prolapso o protrusión: el anillo fibroso está intacto pero debilitado, no soporta la presión del núcleo pulposo que abomba.
  • Extrusión o hernia discal subligamentaria: ruptura del anillo fibroso, el material nuclear se desplaza pero permanece bajo el Ligamento Longitudinal Posterior (LLP).
  • Extrusión o hernia discal extraligamentaria: ruptura del LLP, el material nuclear se desplaza fuera de este ligamento.
  • Migración o secuestro: el fragmento del núcleo pulposo se separa completamente y migra libremente en el canal espinal (hacia caudal o cefálico).

Clasificación de Fracturas Vertebrales (Según Mecanismo Principal - Ej. AO Spine)

  • Tipo A: Lesiones por compresión.
  • Tipo B: Lesiones por distracción (flexión o extensión con disrupción).
  • Tipo C: Lesiones por rotación (siempre asociadas a lesión tipo A o B).

Entradas relacionadas: