Conceptos Fundamentales de Variables e Hipótesis en Investigación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Tipos de Variables

Clasificación por Naturaleza y Escala

Variables Cualitativas y Cuantitativas

  • Cualitativa: Describe una cualidad o característica.
    • Pública: Color de ojos, color de piel.
    • Privada: Estado civil (cualitativa).
  • Cuantitativa: Representa una cantidad o medida.
    • Privada: Nivel de colesterol (cuantitativa).

Variables Dicotómicas y Policotómicas

  • Dicotómica: Admite solo dos categorías.
    • Sexo (cualitativa).
    • Presencia/ausencia de DBT (cuantitativa).
  • Policotómica: Admite tres o más categorías.
    • IMC (PC > 97 OB, PC 85-97 SOB, PC 3-85 normal, PC < 3 bajo peso) (cuantitativa).

Variables Ordinales y Nominales

  • Ordinal: Las categorías indican un orden (inadecuado, adecuado) (cualitativa).
  • Nominal: Las categorías indican nombres sin orden (leche, yogur) (cualitativa).

Variables de Intervalo y de Razón

  • Intervalar: Se divide en intervalos (3 a 6 meses) (cuantitativa).
  • De Razón: Cuando el cero puede ser respuesta (número de hijos) (cuantitativa).

Variables Continuas y Discretas

  • Continua: Admite fracciones (18,5) (cuantitativa).
  • Discreta: Solo números enteros (cuantitativa).

Clasificación por Relación

  • Variable Dependiente: Causa (enfermedad cardiovascular).
  • Variable Independiente: Efecto (HTA, OB).

Tipos de Hipótesis

Las hipótesis son proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables.

Hipótesis de Investigación

Son proposiciones sobre la posible relación entre variables que se someten a prueba en una investigación.

  • Hipótesis Descriptivas
  • Hipótesis de Correlación
  • Hipótesis de Comparación o Diferencia entre Grupos
  • Hipótesis Causales

Hipótesis Descriptiva

Intentan predecir un dato o un valor en una o más variables que se van a medir u observar.

Ejemplo:

La proporción de exceso de peso en adultos mayores de 18 a 65 años residentes de la ciudad de Buenos Aires oscila entre el 35% y el 40%.

  • Clasificación: De investigación, descriptiva, univariada.
  • Variable: Estado Nutricional
  • Indicador: IMC
  • Categoría: <18,5 Bajo peso; 18,5-24,9 Peso Normal; > 24,9 Exceso de peso
  • Técnica/Instrumento: Valoración antropométrica / Balanza y tallímetro.
  • Clasificación del Indicador: Privada, policotómica, cuantitativa, ordinal.

Hipótesis Correlacional

Establecen la relación simple entre variables.

Ejemplo:

Predominio de niveles peligrosos de bacterias en carnes con escasos tiempos de cocción.

  • Clasificación: De investigación, descriptiva, correlacional simple, bivariada.
  • Variable: Tiempos de cocción
  • Indicador: Tiempo de cocción de las carnes
  • Categoría: Escaso 70°C < 10 min, Adecuado 70°C ≥ 10 min.
  • Técnica/Instrumento: Check list.
  • Clasificación del Indicador: Privada, dicotómica, cuantitativa.

Hipótesis Correlacional con Dirección

Establecen la relación entre variables indicando la dirección de la misma.

Ejemplo:

Cuanto menor es la actividad física en los adolescentes, mayor es el contenido de grasa corporal.

  • Clasificación: De investigación, correlacional con dirección, bivariada.
  • Variable: Realización de actividad física.
  • Indicador: Nivel de actividad física realizada.
  • Categoría: Sedentario < 30 min/día, Moderado 30-60 min/día, Activo > 60 min/día.
  • Técnica: Cuestionario estructurado.
  • Clasificación del Indicador: Privada, policotómica, cuantitativa, ordinal, intervalar.

Hipótesis de Diferencia entre Grupos

Comparan grupos respecto a alguna variable.

Ejemplo:

Los alumnos que asisten a la carrera de medicina obtienen diferentes resultados respecto a los que no asisten.

  • Clasificación: De investigación, de diferencia entre grupos, descriptiva, bivariada.
  • Variable: Presencia/ausencia de asistir al curso.
  • Indicador: Presencia/ausencia de asistir.
  • Categoría: Asiste / No asiste.
  • Técnica: Cuestionario / Entrevista estructurada.
  • Clasificación del Indicador: Cualitativa, dicotómica, privada.

Hipótesis de Diferencia entre Grupos a Favor de Uno

Comparan grupos y especifican qué grupo se espera que tenga mejores resultados.

Ejemplo:

El grupo de obesos presenta niveles menores de colesterol HDL y LDL y menor riesgo cardiovascular que el grupo de no obesos.

Hipótesis Estadísticas

Son la transformación de las hipótesis de investigación en símbolos estadísticos.

  • Hipótesis Nulas (H0)
  • Hipótesis Alternativas (H1)

Entradas relacionadas: