Conceptos Generales sobre Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Conceptos generales
1. Deficiencia, discapacidad, minusvalía
No todas las personas con deficiencia o discapacidad se encuentran en una desventaja definible como minusvalía. Ejemplo: Deficiencia (lesión en nervio óptico) -> disminución de la visión (discapacidad). La manifestación social serían las dificultades que puede conllevar en la vida (minusvalía).
Deficiencia:
Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función anatómica o psicológica. Consecuencias a nivel psicofisioanatómico.
Discapacidad:
Restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad, debida a la deficiencia. Consecuencia a nivel funcional individual.
Minusvalía:
Situación de desventaja para un individuo, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desarrollo de un rol. Consecuencia a nivel social.
2. Clasificación de las deficiencias
Físicas, psíquicas y sensoriales, debido a problemas que ocurren en las distintas estructuras del cuerpo (mentales, visuales, vísceras...).
3. Tipos de discapacidad
La consecuencia de una deficiencia a nivel individual (para ver, comunicarse).
4. Cálculo del grado de minusvalía
Para saber si una persona es legalmente minusválida: Examen médico, análisis a nivel técnico, si saca un 25% o más se irán sumando los aspectos socioeconómicos. Si se tiene más del 33% recibirá el certificado.
5. Causas principales e incidencia en la sociedad
a- Causas prenatales (enfermedades congénitas):
- Por herencia: genes, cromosomas (de nacimiento).
- Por problemas en el embarazo.
b- Causas perinatales:
Problemas en el momento del parto.
c- Causas postnatales:
Accidentes, enfermedades.
6. Integración, normalización e individualización
a- Integración:
Favorece la convivencia.
b- Normalización:
Lograr una igual existencia.
c- Individualización:
Atención de peculiaridades personales.
d- Objetivos de la integración y de la normalización:
Intentar que las personas con discapacidad gocen de una existencia más normal, que perciban el apoyo necesario para desenvolverse y desarrollar su autonomía.
e- Papel del tiempo libre en la integración y normalización:
- Tiempo libre: Diversión, expansión y relación, formación desde lo lúdico.
- Medio para: Potenciar su integración, lograr su normalización en la sociedad.