Conceptos geográficos y climáticos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB
Altitud
Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país.
Archipiélago
Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común. Ejemplo: Archipiélago Canario.
Bahía
Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Puede servir de abrigo para la navegación. Ejemplo: Bahía de Palma.
Cordillera
Serie de montañas enlazadas entre sí, con características bastante similares y de considerable longitud. Ejemplo: Cordillera Cantábrica.
Cuenca sedimentaria o depresión
Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados. Ejemplos: Cuencas del Duero, Tajo y Guadiana.
Penillanura
Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.
Falla geológica
Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o desenganche.
Glaciarismo
Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución del hielo, especialmente de los glaciares, y con las formas de relieve resultantes. El proceso erosivo asociado a los glaciares, característico del Cuaternario, genera valles muy abiertos.
Lago glaciar
Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy profundos. Ejemplo: Lago Sanabria (Zamora).
Litoral
Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo. Ejemplo: Litoral mediterráneo.
Marisma
Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar. Ejemplo: Marismas del Guadalquivir.
Meseta
Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Unidad fundamental del relieve peninsular español.
Morfología cárstica
Topografía muy peculiar característica de las zonas de caliza, roca dura y rígida, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua de lluvia enriquecida con CO2, sobre todo a través de sus diaclasas. Sus formas características son: lapiaces, gargantas, poljes, cuevas...
Península
Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente estrecha (Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.
Plataforma continental
Es la superficie del fondo submarino cercano a la costa, comprendido entre el litoral y las profundidades que no son mayores de 200 metros.
Relieve alpino
El relieve alpino es un tipo de relieve plegado, ya que se desarrolla sobre rocas sedimentarias, con capas calizas y capas arcillosas. Las formas alpinas surgen en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina.
Ría
Valle fluvial que, en su desembocadura, es inundado por agua marina debido al hundimiento de la línea de costa, a un aumento del nivel del mar o a ambos fenómenos a la vez.
Relieve herciniano
Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico, y se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.
Valle glaciar
Depresión alargada entre dos vertientes, resultado de la ocupación de un valle fluvial por una lengua glaciar. El hielo produce un desgaste, ensanchamiento y profundización que crea un nuevo perfil en forma de artesa.
Zócalo
Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base del relieve. Un zócalo constituye una llanura o meseta surgida en el periodo Paleozoico a partir de la erosión de las cordilleras formadas en la orogénesis. Estas plataformas están constituidas por rocas silíceas de gran rigidez.
Amplitud térmica
Diferencia en grados centígrados entre la temperatura más cálida y la más fría. Puede ser anual, mensual, diaria...
Anticiclón
Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones.
Aridez
Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayor parte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuánto más alta es la temperatura.
Tiempo atmosférico
La situación de la atmósfera en un lugar y momento determinado. La meteorología se ocupa de su estudio.
Solana
Ladera de una montaña orientada al sol. La cantidad de radiación solar es mucho mayor que en la umbría. En la Península Ibérica es el sur.
Barlovento
Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.
Borrasca
Término equivalente a depresión, ciclón o baja presión atmosférica. Da lugar a tiempo inestable con precipitaciones.
Brisas litorales
Viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las costas se calientan más rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.
Cambio climático
Modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial a escala regional y global. En general, se trata de cambios de orden natural, pero se los encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta. Se trata de un fenómeno complejo con numerosas variables. Estas variables generan modificaciones como el calentamiento global, pero también influye en las precipitaciones, nubosidad...
Clima
El clima es la sucesión de estados atmosféricos, las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un largo período de tiempo. La climatología se ocupa de analizar los climas.
Continentalidad
Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.
Equinoccio
Punto del recorrido que la Tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur.
Frente polar
Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, que entran en contacto en la zona templada. El frente polar experimenta ondulaciones que dan lugar a las borrascas de dos frentes, cálido y frío, separados por un sector cálido.
Isobaras
Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado.
Humedad atmosférica
Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta (masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura).
Humedad relativa
Tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.
Isotermas
Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura en los mapas, bien la media, bien la de un momento concreto.
Isoyetas
Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones.
Precipitaciones
Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío).
Presión atmosférica
Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones.
Régimen pluviométrico
Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que el total de la precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.
Régimen térmico
Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).
Solsticios
Dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento de traslación alrededor del sol. Hay dos, el de verano e invierno, en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche. Contraponen a equinoccios.
Temperatura
Grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinado. Depende de factores como la insolación, la latitud o la altitud. Varios son los registros que interesan, tanto en lo que se refiere a las medias (absolutas, de las mínimas o de las máximas) como a los valores extremos. Se mide en grados centígrados con el termómetro.
Umbría
Laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares. En la Península Ibérica es el norte.
Albufera
Laguna de aguas someras y salobres formada por una barra arenosa en costa baja.
Astenosfera
Capa plástica situada debajo de la litosfera en la que se producen las corrientes de convección.
Berrocal o pedriza
Paisaje formado por la acumulación caótica de bloques de roca granítica.
Bolo
Bloque de roca granítica con forma redondeada.
Fosa marina
Depresión submarina estrecha, rectilínea o arqueada de más de 5000m de profundidad formada en un punto de contacto donde colisionan dos placas litosféricas.
Geosinclinal
Cuenca de sedimentación activa característica de la orogénesis alpina que con el paso de millones de años toma forma de depresión alargada en fosa y rebosa sedimentos procedentes de la erosión de las tierras próximas.
Colada
Manto de lava que se desplaza hasta que se solidifica por la ladera de un volcán tras una erupción.
Cordillera
Cadena montañosa de gran extensión.
Golfo
Gran extensión de mar que se interna en tierra entre dos cabos y es de mayor tamaño que una bahía.
Isla baja
Terreno ganado al mar en una isla tras sucesivas erupciones.
Cordon litoral
Banco de arena formado junto a la costa. Puede separar la albufera del mar o dar lugar a lagunas en su interior.
Monte isla
Relieve residual en las superficies de erosión cuando ciertas rocas resisten el desgaste provocado por viento/agua.
Sinclinal colgado
Relieve que se da cuando la erosión ataca los anticlinales y quedan sinclinales como relieve elevado.
Fuerza de coriolis
Movimiento desviación gracias a la rotación terrestre que provoca que un cuerpo sea desviado hacia la derecha en hemisferio Norte e izquierda en el Sur.