Conceptos Jurídicos Clave en España: Nacionalidad, Domicilio, Emancipación y Derechos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Nacionalidad

Es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado. Constituye un estado civil determinado por la integración del individuo en dicho Estado, respecto del cual ostenta derechos y asume obligaciones. En la comunidad de ese Estado, la persona tiene derecho a la plena participación. Si bien muchos de estos derechos y obligaciones son de carácter privado, la nacionalidad también posee una trascendencia pública. El concepto opuesto a la nacionalidad es la extranjería.

Domicilio

Es la sede jurídica de la persona, el lugar donde formalmente se ejercitan los derechos y se cumplen las obligaciones. El domicilio es inviolable; ninguna entrada o registro podrá realizarse en él sin el consentimiento del titular o una resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Los ciudadanos españoles gozan de libertad para elegir su residencia y circular por el territorio nacional. La Ley General Tributaria establece la obligación de tributar en España si se reside en el país durante 183 días al año.

Registro Civil

Es una institución pública destinada a hacer constar oficialmente los hechos y actos relativos al estado civil de las personas. En el Registro Civil figura la verdad oficial sobre la existencia de las personas, desde el nacimiento hasta el fallecimiento, así como los cambios que experimenta su estado civil a lo largo de la vida. Las inscripciones en el Registro Civil constituyen prueba fehaciente de dichos hechos, a menos que sean impugnadas con éxito ante los tribunales.

Asociación en Sentido Estricto

Son entidades conformadas por un grupo de personas con una finalidad no lucrativa, fundadas para la consecución de objetivos comunes de interés general o particular, y abiertas a la adhesión de nuevos socios.

Emancipación

La emancipación es el acto por el cual un menor de edad adquiere la capacidad de obrar como si fuera mayor, aunque con ciertas limitaciones legales. Tiene lugar por las siguientes causas:

  • Alcanzar la mayoría de edad.
  • Concesión de quienes ejercen la patria potestad.
  • Concesión judicial.
  • Matrimonio del menor (Nota: Esta vía está sujeta a la edad mínima legal para contraer matrimonio, que puede requerir dispensa judicial, y a las regulaciones específicas vigentes).

Concesión Judicial de la Emancipación

El juez podrá conceder la emancipación a los hijos mayores de dieciséis años si estos la solicitaran, previa audiencia de los padres (o de quienes ejerzan la patria potestad o tutela), en los siguientes supuestos:

  • Cuando quien ejerce la patria potestad contrajera nuevo matrimonio o conviviera maritalmente con una persona distinta del otro progenitor.
  • Cuando los padres vivieran separados.
  • Cuando concurra cualquier causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad.

Derechos y Libertades Fundamentales

El ordenamiento jurídico español reconoce diversas libertades fundamentales, consagradas principalmente en la Constitución Española. Entre ellas se destacan:

Libertad Ideológica, Religiosa y de Culto (Artículo 16 de la Constitución Española)

Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

Libertad de Residencia y Circulación (Artículo 19 de la Constitución Española)

Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

Libertad de Expresión (Artículo 20 de la Constitución Española)

Se reconocen y protegen los derechos a:

  • Expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
  • La producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
  • La libertad de cátedra.
  • Comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

Entradas relacionadas: