Conceptos Jurídicos Esenciales: Un Vistazo al Derecho Mexicano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,54 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Mexicano

Este documento presenta una serie de definiciones y respuestas clave sobre diversas ramas del Derecho en México, abordando desde el Derecho Agrario y Económico hasta el Laboral, Civil, Familiar y de Sucesiones. Es una herramienta concisa para comprender los pilares del sistema jurídico nacional.

Derecho Agrario y Propiedad

  • Autoridades Competentes del Derecho Agrario

    Las principales autoridades en materia agraria son:

    • El Presidente de la República
    • La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
    • Los Tribunales Agrarios
    • La Procuraduría Agraria
    • El Registro Agrario Nacional (RAN)
  • Definición de Ejido

    El ejido es aquella extensión de terreno y sus pertenencias que el Estado atribuye a un núcleo de población.

  • Áreas Naturales Protegidas (ANP)

    Las Áreas Naturales Protegidas son zonas del territorio nacional en las cuales los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre o requieren ser preservados y restaurados.

Derecho Económico

  • Planificación Económica Estatal

    Conforme lo establece el Derecho Económico, la organización económica del Estado se articula a través de un plan denominado: Plan Nacional de Desarrollo.

  • Rectoría Económica del Estado

    La rectoría económica del Estado es la capacidad jurídica del mismo para conducir la actividad económica del País.

Derecho Laboral

  • Jornada Laboral Diurna

    Según el Derecho Laboral, las jornadas de 8 horas se denominan: Diurna.

  • Vacaciones y Prima Vacacional (Caso Juan López - 7 años)

    Escenario: Juan López trabaja desde hace 7 años en la empresa “El Oso Goloso, S.A. de C.V.”, su sueldo actual es de $5,000.00 mensuales (cinco mil pesos 00/100 M.N.). Su jefe le ha solicitado sus vacaciones para la semana entrante.

    Pregunta: ¿Cuántos días de vacaciones le corresponden y cuál es el monto de su prima vacacional?

    Respuesta: Le corresponden 14 días de vacaciones y $583.33 de prima vacacional.

  • Vacaciones por Antigüedad (20 años)

    Pregunta: ¿Cuántos días de vacaciones tiene derecho una persona que ha trabajado en una empresa privada durante 20 años?

    Respuesta: Tiene derecho a 26 días de vacaciones.

  • Caso Práctico: Juan López en "El Patito Feliz S.A. de C.V."

    Escenario: Juan López inició a trabajar el día 4 de abril de 2009, en la empresa "El Patito Feliz S.A. de C.V." Su cargo es de gerente con un horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y su salario es de $12,000.00 (Doce mil pesos 00/100 M.N.). Ha decidido irse de vacaciones dentro de un mes y requiere conocer la siguiente información:

    • Pregunta: ¿Qué tipo de contrato tiene Juan López?

      Respuesta: Un contrato indeterminado.

    • Pregunta: ¿Cuántos días de vacaciones le corresponden a Juan López (considerando su antigüedad hasta 2024)?

      Respuesta: Le corresponden 24 días de vacaciones.

    • Pregunta: ¿Qué tipo de jornada laboral realiza Juan López?

      Respuesta: Una jornada Diurna.

  • Artículo Constitucional del Derecho Laboral

    El Artículo Constitucional que regula el Derecho Laboral es el Artículo 123.

    Este artículo se divide en dos apartados principales:

    • Apartado A: Regula las relaciones laborales entre trabajadores y patrones de la iniciativa privada.
    • Apartado B: Regula las relaciones laborales entre los poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores.
  • Accidente Laboral y Atención Médica (Caso Juan López - Grupo Modelo)

    Escenario: Juan López trabaja en Grupo Modelo, una empresa privada. El día de ayer, rumbo a su trabajo, sufrió un accidente por lo que tuvo que ir al hospital a que lo revisaran.

    Pregunta: ¿A qué hospital fue Juan López para ser atendido por un accidente de trabajo?

    Respuesta: Fue al IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social).

Derecho Civil y de Familia

  • Matrimonio: Juez, Rama del Derecho y Regulaciones (Caso Juan Hernández y Herminia Trejo)

    Escenario: Juan Hernández López quiere contraer matrimonio con Herminia Trejo Torres el próximo mes. Para ello, acudieron ante el juez.

    Pregunta: ¿Ante qué juez acudieron y a qué rama del Derecho pertenece el matrimonio y qué más regula esta rama?

    Respuesta: Acudieron ante el juez del Registro Civil, quien inició explicando que el matrimonio es una rama del Derecho Familiar, por lo que también regula el parentesco.

  • Requisitos para Contraer Matrimonio

    Escenario: Juan Hernández y Herminia Trejo van a contraer matrimonio. Al momento de iniciar los trámites, se percataron que entre los requisitos para contraer matrimonio estaban:

    • Mayoría de edad
    • Capacidad de goce y de ejercicio
    • No ser parientes consanguíneos (en línea recta sin limitación de grado y colateral hasta cierto grado)
    • No estar casado previamente (monogamia)
  • Regímenes del Matrimonio

    Los regímenes del matrimonio se dividen en:

    • Separación de bienes
    • Sociedad Conyugal (anteriormente conocido como "mancomunados" en algunos contextos, pero el término legal es Sociedad Conyugal o Sociedad Legal)
  • Atributos de la Personalidad

    Los atributos de la personalidad son:

    • Nombre
    • Domicilio
    • Patrimonio
    • (Para personas físicas, también Estado Civil; para personas morales, Razón Social o Denominación y Nacionalidad)
  • Definición de Persona

    La persona es todo ente susceptible de derechos y obligaciones.

  • Caso Práctico: Divorcio y Custodia (Rodrigo Espinosa Pérez y Julieta Vargas)

    Escenario: El señor Rodrigo Espinosa Pérez contrajo matrimonio bajo el régimen de separación de bienes con la señora Julieta Vargas el día 3 de mayo de 2008. De dicha unión se procrearon dos hijos, uno en 2010 y otro en 2015 (o 2017 y 2019 en otra variante del caso). Han acordado llevar un divorcio administrativo y han solicitado ayuda legal.

    Preguntas y Respuestas sobre la situación de los hijos menores:

    • Pregunta: En un divorcio, ¿quién se queda con la custodia de los hijos menores?

      Respuesta: En principio, la custodia puede ser compartida por ambos padres si así lo acuerdan y es aprobado judicialmente, o bien, uno de los padres la ejerce. La decisión busca siempre el interés superior del menor.

    • Pregunta: ¿Tiene el padre la obligación de proporcionar pensión alimenticia?

      Respuesta: Sí, el padre (o la madre, según el caso) tiene la obligación de dar pensión alimenticia a los hijos, independientemente del régimen de bienes del matrimonio.

    • Pregunta: Si los hijos son menores de 7 años, ¿quién ejerce la custodia?

      Respuesta: Tradicionalmente, en muchos casos, la madre se queda con la custodia de los hijos por ser menores de 7 años, aunque la tendencia actual es evaluar cada caso particular y el interés superior del menor.

  • Personas Aptas para Contraer Matrimonio

    En el Derecho de Familia, las personas que pueden contraer matrimonio son: Mayores de edad, siempre que no sean parientes consanguíneos en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el segundo grado.

Derecho de Bienes y Sucesiones

  • Transmisión de Bienes por Voluntad

    La transmisión de los bienes de una persona a otra por su propia voluntad, la cual puede ser inter vivos o mortis causa, se denomina: Sucesión testamentaria.

  • Clasificación de la Sucesión Testamentaria

    Afirmación: La sucesión testamentaria se divide en tres.

    Respuesta: Falso. La sucesión testamentaria no se divide en tres categorías principales; más bien, existen diferentes tipos de testamentos.

  • Bienes Mostrencos

    Los bienes mostrencos son: Bienes muebles cuyo dueño se ignora.

  • Vigencia de Testamentos Especiales

    Los testamentos especiales tienen una vigencia de 30 días.

  • Bienes Fungibles

    Los bienes que pueden ser reemplazados por otros de la misma calidad, cantidad y especie se denominan: Bienes fungibles.

  • Clasificación General de Bienes

    Una de las clasificaciones de los bienes es: Bienes consumibles y no consumibles.

  • Tipos de Testamentos

    • El testamento que se celebra por aquellos que se encuentran en la guerra se denomina: Militar.

    • El testamento que se otorga en casos de extrema urgencia se conoce como: Especial.

    • El testamento escrito totalmente a puño y letra del testador, por lo que se le conoce como: Ológrafo.

  • Títulos de Crédito

    Los bienes que se clasifican en nominados e innominados son los: Títulos de Crédito.

  • Clasificación de Bienes en Casos Prácticos

    • Pregunta: El Calendario Azteca es un bien:

      Respuesta: Vacante (aunque es más preciso considerarlo un bien de dominio público o patrimonio cultural de la nación).

    • Pregunta: Si le pido a mi vecina prestado dos manzanas, prometiendo regresarlas al día siguiente, ¿de qué tipo de bien estoy hablando?

      Respuesta: Un bien fungible.

    • Pregunta: Si le pido a mi mamá que me preste su vajilla de porcelana china que le regaló mi abuela, prometiendo que se la devuelvo la semana que viene, ¿de qué tipo de bien estoy hablando?

      Respuesta: Es un bien Mueble, no fungible y no consumible.

    • Pregunta: Un terreno abandonado es un bien:

      Respuesta: Inmueble, vacante y no consumible.

Entradas relacionadas: