Conceptos Jurídicos Fundamentales: Pilares del Derecho y su Estructura Esencial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Los conceptos jurídicos fundamentales son instrumentos imprescindibles para el jurista y el legislador, permitiendo pensar y resolver cualquier problema jurídico. Son de utilidad necesaria e indispensable para el ordenamiento jurídico de la sociedad, mediante los cuales se establecen derechos y deberes para regular la convivencia dentro de una sociedad.

Utilidad de los Conceptos Jurídicos Fundamentales

  1. Aplicación General: En todo Derecho intervienen los conceptos jurídicos fundamentales.
  2. Abordaje Indispensable: Sin ellos no se puede abordar un problema jurídico.
  3. Base en Todas las Ramas: Todas las ramas del Derecho parten de estos conceptos, siendo de utilidad necesaria e indispensable en cualquier área jurídica.

Clasificación de los Conceptos Jurídicos

1. Conceptos Jurídicos Formales

Son todas las normas jurídicas y supuestos jurídicos.

  • Norma jurídica
  • Supuesto jurídico
  • Consecuencia de derecho

2. Conceptos Jurídicos Reales o Materiales

Son los contenidos permanentes de la propia norma jurídica. Ejemplos:

  • Persona
    • Persona jurídica individual
    • Persona jurídica colectiva
  • Hechos y acciones jurídicas
  • Objeto de derecho
  • Derecho subjetivo y deberes jurídicos
  • Relación jurídica
  • Petición, acción, pretensión, proceso
  • Sanción y coacción

3. Conceptos Jurídicos Fundamentales (Generales)

Se aplican a todas las ramas del derecho o son comunes a todo ordenamiento jurídico. Ejemplos: persona, relación jurídica, supuesto y consecuencia jurídicos, derechos subjetivos, deber jurídico y sanción.

4. Conceptos Jurídicos Particulares, Contingentes o Históricos

No se aplican a todas las ramas del derecho o no son comunes a todo ordenamiento jurídico, sino solo a uno de ellos. Ejemplos: sindicatos, delitos, huelga, matrimonio.

Profundizando en los Conceptos Jurídicos Formales

Son aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica de la norma.

La Norma Jurídica

Es aquella mediante la cual se organiza la conducta social de forma sistemática, en un tiempo y lugar definidos, prescribiendo a los individuos, frente a determinadas circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y estableciendo una o más sanciones coactivas para el supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos.

Elementos Esenciales de la Norma Jurídica

  • Supuesto jurídico: Es la hipótesis o condición de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. Consecuencias que se traducen en derechos subjetivos y deberes jurídicos.
  • Consecuencia jurídica: Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por virtud de la realización de los distintos supuestos previstos en las normas jurídicas.
  • Efecto: Nacimiento, transmisión, modificación y extinción de derechos y deberes.

Elementos Lógicos de la Norma Jurídica

  • SUPUESTO (hipótesis o condición)
  • CÓPULA o “deber ser”
  • CONSECUENCIA (disposición)

Relación entre Supuestos y Consecuencias Jurídicas

  1. Fenómenos de la naturaleza:
    • Relación de causalidad, de causa a efecto. El nexo que se da es necesario e indefectible (es decir, no puede faltar o dejar de ser).
  2. Supuesto y Consecuencia: Relación normativa de deber ser. Si es A, debe ser B.

Entradas relacionadas: