Conceptos de Justicia y Estado: Perspectivas de Rawls, Platón y el Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Justicia en la Filosofía Política: Rawls vs. Platón

Podríamos comparar a John Rawls con Platón. Ambos tienen en común que tratan la justicia no solo en el ámbito individual, sino más específicamente en el ámbito estatal, de lo que Rawls llama la “estructura básica de la sociedad”. Ambos se preguntaban qué estructura ha de tener el Estado para que sea justo.

Diferencias Fundamentales en la Concepción de la Justicia

Sin embargo, a partir de ahí, todo son diferencias:

  • Teoría Contractualista: Platón rechaza la teoría contractualista de los sofistas, según la cual la justicia nace de un pacto o convenio suscrito por los hombres para asegurar su protección. Por el contrario, los sofistas y Rawls defienden que los principios de la justicia son acordados.
  • Objetividad de la Justicia: Rawls no prejuzga la verdad o la objetividad de estos principios, mientras que para Platón la justicia se basa en un modelo inteligente inscrito en la naturaleza de las cosas.
  • Concepción del Bien: Otra diferencia es que Platón y Aristóteles parten de la idea de que hay una sola concepción razonable y racional del bien y, por tanto, la misión de la filosofía política es conocerla y aplicarla a las instituciones sociales. Por el contrario, el liberalismo político de Rawls parte de que hay varias doctrinas comprehensivas razonables del bien, por lo que la teoría de la justicia no se puede basar en ninguna de ellas, sino en una base compartida que pertenece a la cultura política común.

El Estado de Naturaleza: Locke frente a Hobbes

John Locke habla del estado natural del hombre, pero no lo identifica con el ser al margen de la ley moral. En realidad, no tiene nada que ver con la interpretación que hace Thomas Hobbes del estado natural como la guerra del hombre contra el hombre. Locke no habla de un salvaje que habría de renunciar a sus instintos, sino de un hombre que posee la razón y el sentido moral y que necesita mantener los derechos naturales como la igualdad, la libertad, el derecho a la vida y a la propiedad.

La Constitución de la Sociedad Civil y el Estado

La sociedad civil y el Estado se constituyen cuando los individuos que forman la colectividad renuncian a su poder ejecutivo natural y al poder de la ley natural para concedérselo a la colectividad y constituir la sociedad civil. Mediante este pacto, los hombres renuncian a su poder y su libertad y se comprometen a respetar las leyes y cumplirlas.

Entradas relacionadas: