Conceptos Lingüísticos y Literarios: Sinónimos, Antónimos, Novela Picaresca y Gracián

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Sinónimos y Antónimos

Los sinónimos son los términos que tienen un significado igual o muy parecido y que, por lo tanto, pueden intercambiarse en determinadas frases. Las palabras sinónimas deben pertenecer a la misma categoría gramatical. Los antónimos son aquellos términos que tienen un significado opuesto o contrario. Las palabras antónimas pertenecen a la misma categoría gramatical.

La Noticia

La noticia es la narración de un acontecimiento actual y de interés para los lectores a quienes se dirige el medio de comunicación. Para que su contenido sea completo y efectivo, debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?

El Campo Léxico

Un campo léxico lo forman todas aquellas palabras que se refieren a un mismo tema o idea. De ahí que reciba también el nombre de campo ideológico y de que los diccionarios que agrupan las palabras por campos léxicos se llamen diccionarios ideológicos.

El Campo Semántico

El campo semántico se refiere a las relaciones de significado entre palabras. Los cambios en el significado de las palabras pueden deberse a diversas causas:

  • Causas lingüísticas: El cambio que producen estas causas se deriva de la sustitución de unas palabras por otras, debido al empleo de metáforas o metonimias.
  • Causas históricas: Es el paso del tiempo el que da lugar a los cambios de significado de las palabras.
  • Causas sociales: Los distintos hechos políticos, religiosos, culturales, etc., que se suceden en una época se reflejan en los significados de las palabras.

La Novela Picaresca

Como hemos dicho, la novela picaresca arranca con fuerza teniendo como base al Lazarillo de Tormes. A partir de esta obra, el género de la novela picaresca alcanza un gran éxito en esta época. Además de las dos mencionadas, Guzmán de Alfarache y El Buscón, de las que se hacen numerosas ediciones, citamos: La pícara Justina, atribuida a Francisco López de Úbeda; La hija de Celestina, de Salas Bardillo; La vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel; y la novela anónima Vida y hechos de Estebanillo González.

Características de la Novela Picaresca

  • El protagonista es de origen innoble y debe agudizar el ingenio para poder sobrevivir en una sociedad hostil. Carece de ideales: representa literalmente la figura del antihéroe.
  • Cuenta en primera persona su vida, fortuna y adversidades, desde la infancia a la madurez. Se trata, por lo tanto, de una novela autobiográfica.
  • Sirve en distintos lugares a varios amos y con frecuencia se ve abocado a frecuentar las malas compañías. Todo ello permite un conocimiento amplio y variado de la época. Se puede hablar así de crítica social.
  • Tiene como objetivo el ascenso social.
  • El relato suele dirigirse a modo de carta a un destinatario ficticio a quien el protagonista narra su vida.

La Prosa Doctrinal

Es el tipo de prosa que se desarrolla durante el Barroco de forma paralela a la novela picaresca. El principal representante de la prosa didáctica es Baltasar Gracián.

Baltasar Gracián

Baltasar Gracián (1601-1658) nace en Belmonte de Calatayud (Zaragoza). Siendo muy joven, ingresa en la Compañía de Jesús. Salvo algún tiempo que vive en Cataluña, reside la mayor parte de su vida en Aragón, principalmente en Zaragoza, de cuya Universidad fue catedrático. Debido a su condición de eclesiástico, publica sus obras con el seudónimo de Lorenzo Gracián. Su condición de intelectual le ocasionó a veces problemas con las autoridades religiosas, sobre todo al final de su vida. Muere en Tarazona (Zaragoza).

Entradas relacionadas: