Conceptos Literarios Esenciales: Tópicos, Temas y Géneros Poéticos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Tópicos Literarios Clásicos
Carpe Diem: "Aprovecha el día"
La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. Un ejemplo clásico se encuentra en la poesía de Góngora.
Ubi Sunt: "¿Dónde están?"
Fundamentalmente, se refiere a la nostalgia por cosas del pasado esplendoroso que, por el paso del tiempo, ya no están. Un ejemplo emblemático son las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
Locus Amoenus: "Lugar ameno"
Este tópico presenta una visión idealizada del entorno natural, como un lugar en el que se anhela estar. Las características de este tópico señalan un sitio con árboles que ofrecen sombra, arroyuelos, hierba fresca y pajarillos cantando. Un ejemplo destacado es la Égloga I de Garcilaso de la Vega.
Edad de Oro: Añoranza de un tiempo mejor
Se trata del recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de vida que se considera superior en comparación con el presente. Un ejemplo es la Utopía de Tomás Moro.
Memento Mori: "Recuerdo de la muerte"
Es un tópico asociado a la inquietud humana respecto de la muerte y su cercanía constante. Un ejemplo literario es El extranjero de Albert Camus.
De las Armas y las Letras: Conflicto interno
Tópico del Renacimiento que exhibe la lucha interna del ser humano entre su pensamiento (las letras) y su capacidad de acción (las armas). Un ejemplo claro es el soliloquio de Hamlet.
Collige Virgo Rosas: "Corta las rosas, doncella"
Este tópico se refiere a la necesidad de aprovechar la lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma manera.
Temas Literarios Recurrentes
El Amor Sensual
Representa la pasión, la relación amorosa, la atracción y el goce de la belleza corporal, de la posesión y unión física de los amantes.
El Amor Idealizado
La relación amorosa como vía que aproxima a la belleza, al bien, a Dios; el ser amado es considerado como un objeto de devoción y culto.
El Viaje Social o Moral
El protagonista recorre su sociedad mostrando los distintos personajes que la componen. Estos relatos siempre implican una crítica social y moral de las costumbres y los vicios de sus contemporáneos.
El Viaje Mítico
Se trata de un rito de iniciación, por el cual el héroe supera la prueba que le permitirá adquirir un nuevo estado: la madurez, el liderazgo, la transformación en dios, etc.
El Viaje Físico
El héroe recorre lugares concretos, ya sean terrestres o extraterrestres.
El Viaje Interior
El héroe busca en su propia persona el conocimiento que le permita un crecimiento espiritual.
El Viaje a los Infiernos
El héroe transita por un submundo habitado por los muertos en donde busca obtener un conocimiento o una revelación.
Formas Históricas del Género Lírico
Oda
Composición poética destinada a la alabanza de algo o alguien que se considera digno de merecerla, ya sea un elemento, una persona o un aspecto de la naturaleza.
Romance
Forma poética en la que la gente recordaba hechos importantes, a menudo de carácter épico o narrativo. Un ejemplo es El Rey Don Sancho.
Soneto
Composición poética de catorce versos endecasílabos, generalmente de temática amorosa, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima más común es ABBA-ABBA-CDC-DCD o ABBA-ABBA-CDE-CDE.
Balada
Poema de tono sentimental, que se funde con la queja, la melancolía, el gozo y la tristeza.
Prosa Poética
En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema (hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema), pero sin los elementos formales de la poesía tradicional (métrica, rima).
Caligrama
Poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura visual relacionada con el tema del texto. Por ejemplo, un poema sobre una montaña que tiene forma de montaña.