Conceptos Literarios Fundamentales y Poesía Medieval Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
ELEMENTOS NARRATIVOS
Estos son elementos característicos de los textos narrativos y son los siguientes:
- La **estructura** es la disposición de los hechos narrados (la más utilizada es la de **presentación**, **nudo** y **desenlace**).
- La **caracterización** y creación de los **personajes**.
- El **punto de vista** del **narrador** para contar los hechos.
- El **tratamiento del espacio y el tiempo**.
LA VOZ DEL NARRADOR
Es la que se encarga de narrar los hechos. Esta puede ser de dos tipos: en **primera persona** y en **tercera persona**. Cuando el narrador utiliza la tercera persona para narrar los hechos, pueden distinguirse dos tipos de narrador: **omnisciente**, cuando el narrador cuenta los actos y pensamientos de los personajes, es decir, lo sabe todo de ellos; y si se limita a narrar sus actos, estamos hablando de un narrador **objetivo** o **limitado**.
ESTILO NARRATIVO Y MONÓLOGO
Cuando el narrador se limita a narrar las palabras textuales de los **personajes**, se dice que narra en **estilo directo**. Al contrario, cuando utiliza verbos como 'dijo', 'comentó' (denominados verbos de pensamiento), se dice que el narrador está utilizando un **estilo indirecto**.
Se trata de un **monólogo** cuando el personaje habla de sí mismo o con un receptor imaginario.
MESTER DE CLERECÍA
Es un movimiento poético creado por los **clérigos** que escribían leyendas e historias con el fin de **educar al pueblo**. Sus obras están escritas en **castellano** y no en latín porque quieren llegar al público popular, especialmente.
Este tipo de poesía se caracteriza porque escriben sobre **temas religiosos**, su finalidad es **educar al pueblo**. En cuanto a la métrica, utilizaban estrofas llamadas **cuaderna vía**, que estaba formada por cuatro **versos alejandrinos** (de 14 sílabas) y **monorrimos** (con la misma rima).
Obras importantes del Mester de Clerecía
Obras importantes: El libro de Apolonio (narración de las aventuras de Apolonio) y El libro del buen amor del Arcipreste de Hita.
DIFERENCIAS ENTRE EL MESTER DE CLERECÍA Y EL MESTER DE JUGLARÍA
Estos dos tipos de movimiento poético se diferencian principalmente en que el **Mester de Clerecía** utiliza **temas religiosos** y de carácter **didáctico**, con el empleo de **versos alejandrinos** y rima asonante o consonante, además de pretender **moralizar** al receptor. Por el contrario, el **Mester de Juglaría** utiliza **temas militares** y de guerra, promoviendo el espíritu militar y el entretenimiento. En cuanto a la métrica, utiliza **versos irregulares** con una **rima asonante**.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
Se trata de 25 narraciones en las que interviene la **Virgen** de manera sobrenatural. En esta obra queda reflejado el estilo sencillo y familiar de **Gonzalo de Berceo**, su autor. Se encuentra escrita en **romance paladino** para que la pudiese apreciar el público que no tenía estudios. Las expresiones que utiliza en ocasiones son muy semejantes a las utilizadas por los juglares.
ARCIPRESTE DE HITA
Este es el autor del Libro del buen amor, en el cual se pretende poner de manifiesto los peligros del **loco amor**. En esta obra encontramos episodios amorosos, de los cuales en ocasiones es protagonista el mismo **Arcipreste**, para encontrar el amor, pero su búsqueda siempre termina en fracaso. Además de dichos episodios, podemos encontrar múltiples críticas al dinero y a los monjes, o poemas religiosos utilizando la ironía y dejando claro cómo la sociedad está apegada a los placeres de la vida.
En cuanto a la métrica del libro, predomina la utilización de **versos alejandrinos**, aunque también podemos encontrar **versos cortos** y **versos irregulares** de carácter juglaresco.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
Se trata de 25 narraciones en las que interviene la **Virgen** de manera sobrenatural. En esta obra queda reflejado el estilo sencillo y familiar de **Gonzalo de Berceo**, su autor. Se encuentra escrita en **romance paladino** para que la pudiese apreciar el público que no tenía estudios. Las expresiones que utiliza en ocasiones son muy semejantes a las utilizadas por los juglares.
ARCIPRESTE DE HITA
Este es el autor del Libro del buen amor, en el cual se pretende poner de manifiesto los peligros del **loco amor**. En esta obra encontramos episodios amorosos, de los cuales en ocasiones es protagonista el mismo **Arcipreste**, para encontrar el amor, pero su búsqueda siempre termina en fracaso. Además de dichos episodios, podemos encontrar múltiples críticas al dinero y a los monjes, o poemas religiosos utilizando la ironía y dejando claro cómo la sociedad está apegada a los placeres de la vida.
En cuanto a la métrica del libro, predomina la utilización de **versos alejandrinos**, aunque también podemos encontrar **versos cortos** y **versos irregulares** de carácter juglaresco.