Conceptos Literarios Fundamentales: Tempus Fugit, Tragedia y Más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

46) Tempus Fugit

Tópico literario que hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem.

47) Topos o Tópico

Serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la Literatura y que, en el caso de la occidental, provienen, en su mayoría, de la cultura clásica o de la tradición bíblica.

48) Tragedia / Comedia

Tragedia: Subgénero dramático cuyos protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris.

Comedia: Subgénero dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. El personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo (mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado,…) y, a diferencia de la tragedia, considera su moral como una cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.

49) Unidades Dramáticas

La doctrina de las tres unidades dramáticas fue elaborada por los comentaristas italianos de Aristóteles durante el siglo XVI a partir de su teoría expuesta en la Poética. Esta técnica que ayudaba a evitar los saltos espaciotemporales es la denominada regla de las tres unidades, según la cual la acción de una obra dramática solo se podrá desarrollar en un día (unidad de tiempo), en un único espacio (unidad de lugar) y con un solo hilo argumental, sin acciones secundarias (unidad de acción). Lope de Vega rompe con estas reglas tan estrictas y el teatro del Romanticismo (XIX), siguiendo las directrices de Lope en su Arte nuevo de hacer comedias, consagrará la ruptura definitiva con la Poética de Aristóteles.

50) Vanguardias

El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial para designar una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Lo que tuvieron en común todos estos movimientos fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.

Entradas relacionadas: