Conceptos Médicos Esenciales: Fisiopatología y Práctica Clínica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Preguntas Clave en Patología Respiratoria

Sospecha de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Según Calverley et al. (ATS 2004), para orientar la sospecha de EPOC, se pueden formular las siguientes preguntas a un paciente:

  • ¿Es mayor de 40 años?
  • ¿Siente falta de aire más fácilmente que otras personas de su misma edad?
  • ¿Tose varias veces al día?
  • ¿Fuma o es exfumador?
  • ¿Tiene flemas o mocos la mayor parte de los días?

El Índice BODE: Evaluación de Riesgo en EPOC

Según Celli B et al. (2000), el índice BODE sirve para evaluar el riesgo de muerte en pacientes con EPOC. Mide los siguientes parámetros:

  • BMI (Índice de Masa Corporal)
  • Grado de Obstrucción (FEV1)
  • Disnea
  • Tolerancia al Ejercicio

Fisiopatología y Mecanismos Clínicos

Diferencias Fisiopatológicas entre Neumotórax a Tensión y No a Tensión

Las diferencias fisiopatológicas más importantes son:

  • Neumotórax a tensión: Colapsa el retorno venoso al corazón, provocando una disminución del gasto cardíaco. Además, dificulta la ventilación del pulmón contralateral debido al aumento significativo de la presión intratorácica.
  • Neumotórax no a tensión: No aumenta la presión intratorácica de manera crítica y, por lo tanto, no produce los efectos hemodinámicos y respiratorios graves del neumotórax a tensión.

Mecanismo de Edema por Hipoproteinemia

Una hipoproteinemia puede provocar edema porque disminuye la presión oncótica. Esta reducción de la presión oncótica intravascular compromete la capacidad de retención de líquido dentro de los vasos sanguíneos, lo que facilita su paso al espacio intersticial, causando el edema.

Prevención No Farmacológica de Trombosis en Extremidades Inferiores

En pacientes con insuficiencia venosa en su domicilio, las trombosis de las extremidades inferiores pueden prevenirse por medios no farmacológicos mediante:

  • Evitar la estasis sanguínea:
    • Elevación de miembros.
    • Uso de medias de compresión progresiva.
    • Movilizaciones o ejercicio regular.
  • Evitar al máximo la lesión de los vasos:
    • Controlando la hipertensión.
    • Evitando compresiones prolongadas.
    • Usando vías adecuadas para procedimientos.
  • Evitar conductas que aumenten la agregación plaquetaria:
    • Abandono del tabaco.
    • Manejo del estrés.

SARM (MRSA): Interés Clínico

Un SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) es un tipo de bacteria Staphylococcus aureus que ha desarrollado resistencia a la meticilina y otros antibióticos betalactámicos. Su interés clínico radica en su elevada capacidad infectiva y su potencial para causar brotes epidémicos, especialmente en entornos nosocomiales (hospitalarios).

Salud Pública y Estilo de Vida

Riesgo de Cáncer de Pulmón tras Abandono del Hábito Tabáquico

Según el informe nº 568 de la OMS, estadísticamente, los exfumadores SIEMPRE mantienen un riesgo más elevado de padecer cáncer de pulmón que los no fumadores. Aunque el riesgo disminuye significativamente, alcanza su mínimo alrededor de los 20 años después de dejar de fumar, pero aún así se mantiene en más del doble en comparación con personas que nunca han fumado.

Recomendaciones de Estilo de Vida en Coronariopatía Isquémica

A un paciente que sufre una coronariopatía isquémica se le recomendarían los siguientes aspectos referentes al estilo de vida:

  • Dieta: Pobre en grasas saturadas y rica en fibra.
  • Ejercicio: Más de 40 minutos, más de 3 veces por semana.
  • Control de peso: Pérdida de peso en caso de obesidad.
  • Abandono del tabaco: Dejar de fumar si lo hace.

Fisiología Cardiovascular y Urgencias

Mecanismos de Retorno Sanguíneo al Corazón Derecho

La sangre retorna al corazón derecho impulsada por las siguientes estructuras y mecanismos:

  • Presión cardíaca residual (energía remanente del latido cardíaco).
  • Compresión por grupos musculares en actividad (bomba muscular).
  • Aumento de presión en el abdomen (bomba abdominal).
  • Vacío originado en el tórax por los movimientos respiratorios (bomba torácica).

Complicaciones de Infarto de Miocardio Reciente (Detección por Enfermería sin ECG)

Una enfermera puede detectar las siguientes complicaciones de un infarto de miocardio reciente con los medios habituales, excluyendo el ECG, identificando los 3 signos más importantes de cada una:

  • Insuficiencia Cardíaca / Shock Cardiogénico:
    • Disnea
    • Cianosis
    • Hipotensión
  • Parada Cardíaca:
    • Inconsciencia
    • Falta de pulso
    • Apnea
  • Edema Agudo de Pulmón (EAP):
    • Disnea severa
    • Estertores crepitantes
    • Ingurgitación yugular
    • Ortopnea

Fases del Shock: Compensación y Descompensación

Al producirse un shock, las fases de compensación y descompensación se dan simultáneamente. Se presenta una agresión que descompensa el cuerpo, y este, de forma inmediata, lucha por contrarrestarla a través de mecanismos compensatorios mientras la agresión persista. La descompensación se hace evidente cuando los mecanismos compensatorios son superados.

Distinción entre Úlcera Venosa y Arterial

Las úlceras venosas y arteriales se distinguen por las siguientes características:

  • Úlcera Venosa:
    • Superficial
    • Bordes engrosados e irregulares
    • Generalmente indolora o con dolor leve
    • Tejido de granulación presente
  • Úlcera Arterial:
    • Profunda
    • Bordes bien definidos y "recortados"
    • Muy dolorosa
    • Tejido necrótico o pálido

Nefrología

Definición de Pielonefritis

Una pielonefritis consiste en una infección que afecta la pelvis renal, los cálices y el parénquima renal. Generalmente, es secundaria a una infección vesical (cistitis), siendo más común en mujeres (aproximadamente el 90% de los casos).

Entradas relacionadas: