Conceptos y Métodos Clave en Prevención de Riesgos Laborales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Conceptos Fundamentales en Salud Laboral
Burnout (MBI)
El Burnout (MBI) se define como la respuesta del individuo al interactuar con una relación de condiciones psicosociales nocivas de trabajo y personales que no han sido corregidas con carácter previo. Sus manifestaciones incluyen: fatiga crónica, ineficacia, cinismo, negación de lo ocurrido y agotamiento. La prevención debe abordarse a nivel organizativo, individual e interpersonal, promoviendo:
- Vínculos sociales
- Ergonomía (E.R.Ergo.)
- Programas de ajuste de objetivos organizativos
- Potenciación del trabajo en equipo
- Feedback
- Servicio de orientación profesional
- Diversificación de tareas
Distinción entre Burnout y Estrés
El estrés se relaciona con procesos relativamente breves, mientras que el burnout está enmarcado en situaciones prolongadas de desajustes entre las demandas y los recursos laborales. El estrés no implica necesariamente el desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo. El burnout tiene su origen en un desequilibrio entre la demanda y la capacidad de respuesta del sujeto.
Mobbing (SATA)
El Mobbing (SATA) es una forma de hostigamiento intencional y sistemático hacia un trabajador. Es una forma característica de estrés laboral. Se define como una situación en la que una o un grupo de personas ejercen presión psicológica extrema de forma sistemática (al menos una vez por semana) durante un tiempo prolongado (más de seis meses). Incluye el hostigamiento en el trabajo y el bossing (acoso por parte de superiores). Puede provocar alteraciones emocionales como: ansiedad, despersonalización, alteración del sueño y absentismo. La intervención profesional y el diseño del puesto (con mayor control de tareas) son cruciales.
Evaluación de Riesgos Ergonómicos
Método OCRA: Movimientos Repetitivos
El método OCRA evalúa los movimientos repetitivos de las extremidades superiores, especialmente aquellos que duran al menos una hora y tienen ciclos de menos de 30 segundos. Realiza un análisis y clasificación de la exposición de las extremidades superiores, considerando:
- Frecuencia
- Fuerza
- Posturas
- Duración
Métodos para Posturas Forzadas
REBA y RULA
Los métodos REBA y RULA evalúan las posturas forzadas y se basan en la toma de fotografías o vídeos del trabajador realizando una tarea. Es fundamental seleccionar las posturas más relevantes para su identificación y evaluación. Permiten la medición de posturas angulares.
OWAS
El método OWAS evalúa las posturas forzadas y obtiene sus resultados de la observación directa de las posturas que adopta el trabajador. Puede identificar hasta 232 posturas distintas, resultado de la combinación de las posiciones de:
- Espalda
- Brazos
- Piernas
- Carga levantada
La toma de datos y posiciones puede registrarse mediante la simple observación del trabajador o la visualización de fotografías o vídeos. A partir de esta información, OWAS diferencia cuatro niveles o categorías de riesgo.
ROSA
El método ROSA evalúa las posturas forzadas específicamente en puestos de oficina mediante una lista de comprobación (checklist).
Métodos para Manipulación Manual de Cargas (MMC)
NIOSH
El método NIOSH para Manipulación Manual de Cargas (MMC) permite evaluar tareas de levantamiento de carga, ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado que es posible levantar para evitar la aparición de lumbalgias y otros problemas de espalda. Además, valora la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones específicas de levantamiento y el peso manejado. Se basa en tres criterios para definir los componentes de su ecuación:
- Criterio biomecánico
- Criterio fisiológico
- Criterio psicofísico
GINSHT
El método GINSHT para Manipulación Manual de Cargas (MMC) recomienda el uso de ayudas mecánicas y el levantamiento entre dos trabajadores (2W). Propone la reducción de pesos de carga y la frecuencia de los levantamientos, así como la formación e información a los trabajadores. Establece una carga transportada máxima de 6.000 kg por día.
Evaluación de Riesgos Psicosociales
Métodos FPSICO e ISTAS
Los métodos FPSICO e ISTAS se utilizan para la evaluación de riesgos psicosociales en el entorno laboral.