Conceptos, Principios e Instituciones del Derecho Procesal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal
Acción: Es la facultad que tienen las personas para promover la actividad del órgano jurisdiccional, con el fin de que, una vez realizados los actos procesales, resuelva sobre una pretensión litigiosa.
Jurisdicción: Función de determinados órganos del Estado para resolver conflictos de trascendencia jurídica mediante determinaciones obligatorias para las partes y susceptibles de ejecución.
Proceso: Conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y los sujetos que intervienen en el mismo, con la finalidad de lograr la composición del litigio por medio de la sentencia.
Además de estos tres conceptos, existen otros fundamentales como la prueba, indispensable en todas las disciplinas procesales. A través de la prueba, las partes verifican o acreditan sus afirmaciones, permitiendo al juzgador resolver el litigio.
Principios del Derecho Procesal
Los principios rigen todos los procesos. Un ejemplo es el principio de contradicción o contradictorio, que impone al Juez el deber de resolver sobre las promociones de las partes, oyendo previamente las razones de la contraria o, al menos, dándole la oportunidad de expresarlas.
Instituciones del Derecho Procesal
En todas las disciplinas procesales existen instituciones comunes. Destaca la del juez, titular de la función jurisdiccional, quien dirige el desarrollo del proceso y resuelve el litigio.
Parte Especial del Derecho Procesal
Esta parte comprende las diversas disciplinas o ramas del Derecho Procesal que regulan cada proceso particular:
- Proceso de interés individual o privado: Predomina el principio dispositivo, con iniciativa de parte y disponibilidad del objeto del proceso.
- Proceso de interés social: Rige el principio de igualdad por compensación, con iniciativa de parte, pero indisponibilidad del objeto del proceso.
- Proceso de interés público: Impera el principio publicístico, con intervención de dos órganos del Estado con funciones de juez y parte, y una relativa indisponibilidad del objeto del proceso, que admite modalidades y salvedades.
Tipos de Derecho Procesal
Derecho Procesal Dispositivo
Se caracteriza porque la dinámica, destino e inercia del proceso dependen de la voluntad e iniciativa de las partes. Ejemplos: civil y mercantil.
Derecho Procesal Social
Se caracteriza por el equilibrio entre la gestión voluntaria de las partes y la intervención oficiosa de la autoridad en el desarrollo del proceso. Ejemplos: trabajo, agrario, seguridad social.
Derecho Procesal Publicístico (Inquisitorio)
Se confiere al juzgador amplias facultades para el impulso y dirección del proceso, con gran influencia para establecer el objeto del proceso. La dinámica del juicio depende de la gestión y función oficiosa de las autoridades. El Estado suele tener una doble intervención, como parte y como juzgador. Ejemplos: penal, administrativo, familiar, del estado civil, constitucional y electoral.