Conceptos y Procesos Fundamentales en Planificación e Investigación Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Planificación

Es el procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados objetivos.

Etapas de la Planificación

  1. Diagnóstico: Consiste en investigar la realidad social que se desea planificar (pronóstico o prognosis).
  2. Formulación: Se elaboran las decisiones y la forma como estas se llevarán a la práctica.
  3. Ejecución: Poner en práctica las medidas formuladas, implica un control y seguimiento de las acciones.
  4. Evaluación: Es la revisión que se realiza de los resultados esperados, además de detectar irregularidades.
  5. Ajuste: Proceso para incorporar las medidas correctivas que permitan lograr los propósitos.

Momentos de la Evaluación

  1. Ex Ante: Al inicio del proceso, nos entrega información y decide sobre la implementación del proyecto.
  2. Ex Durante: Durante el proceso, entrega datos para reformular el plan de acción.
  3. Ex Post: Al término, nos ayuda a pensar hacia el futuro, arroja lecciones para enfrentar los problemas.

Investigación Social

Es un proceso de producción de conocimiento científico sobre la estructura, transformaciones y cambios de la realidad social.

Etapas del Proceso de Investigación

  1. Planteamiento del problema
  2. Diseño Metodológico
  3. Recolección de la información
  4. Análisis de la información
  5. Conclusiones

Etapas del Proceso de Investigación Social

  1. Planteamiento del problema
  2. Diseño Metodológico
  3. Recolección de la información
  4. Ordenamiento, clasificación y sistematización de la información
  5. Análisis
  6. Conclusiones

Fases del Ciclo Metodológico de la Intervención en Trabajo Social

  1. Diagnóstico
  2. Planificación o programa
  3. Ejecución de la intervención
  4. Evaluación de la intervención
  5. Sistematización

Similitudes entre las Fases de Intervención en la Planificación Social e Investigación Social

  1. Utilización de un método.
  2. Generación de conocimiento para la transformación social.

Diferencias entre las Fases de Intervención en la Planificación Social e Investigación Social

  1. La planificación es para ser ejecutada.
  2. La investigación llega hasta la generación del nuevo conocimiento.

Criterios Básicos de la Operacionalización de la Planificación Social (Planes, Programas, Proyectos)

  1. Definir y enunciar los objetivos.
  2. Proponer objetivos realistas.
  3. Establecer prioridades para el logro de objetivos.
  4. Hacer relaciones compatibles y complementarias.
  5. Articular los objetivos propuestos.
  6. Asignar y usar recursos financieros.
  7. Determinar los instrumentos.
  8. Establecer el tiempo.
  9. La Flexibilidad.

Definir y Enunciar Claramente los Objetivos

Los objetivos de un proyecto pueden definirse como:

  1. Los propósitos que se desean alcanzar en un periodo determinado.
  2. Se trata de explicitar lo que se quiere conseguir por medio de la ejecución de un plan, programa o proyecto.

Con la Definición de Objetivos se Responde a las Siguientes Preguntas

  1. ¿Qué queremos hacer? Explicitar la naturaleza.
  2. ¿Qué cambios deseamos lograr dentro de la situación? Criterios que permitan apreciar el éxito o fracaso.
  3. ¿A dónde queremos llegar, qué propósitos se desean alcanzar dentro de un plazo o límite determinado? Explicar la situación deseada.

Estructura para la Formulación de Objetivos

Verbo infinitivo + Variable o Categoría + Sujeto + Contexto

Proponer Objetivos Realistas

Donde se establezca la viabilidad, la pertinencia de lo que se hace y la aceptación.

Criterios de los Objetivos

  1. Deben ser pertinentes para resolver las situaciones problema.
  2. Deben ser aceptables para instituciones, sectores, grupos, entre otros.

Entradas relacionadas: