Conceptos y Teóricos Destacados en la Filosofía del Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Perspectivas Clave en Filosofía del Derecho: Teóricos y Conceptos

Positivismo Metodológico Analítico

Toda norma o principio jurídico es de fuente positiva, y no es posible conocer objetivamente la justicia o injusticia de las normas o principios jurídicos.

Positivismo (Definición General)

El único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.

2. Positivismo Crítico de Luigi Ferrajoli

Luigi Ferrajoli nos explica que la filosofía del positivismo crítico nos debe conducir a una garantía de Estado; en otras palabras, el Estado de derecho brinda al ciudadano una «garantía», la cual es la limitación de su poder. «El derecho es la garantía de los más débiles frente a los más poderosos».

3. Positivismo, Realismo Jurídico y Alf Ross

Alf Ross nos explica que el derecho vigente consiste en un conjunto de ideas normativas que sirve como esquema de interpretación para los fenómenos del derecho en acción, lo que a su vez significa que estas normas son efectivamente obedecidas, ya que son vividas como socialmente obligatorias. En conclusión, «Toda acción tomada en la realidad, consecuente de los fenómenos del derecho, conlleva a que se deba regular en un marco normativo, ya que es un hecho comprobado a través de los sentidos».

4. El Postpositivismo Principialista de Ronald Dworkin

Ronald Dworkin nos explica que la mejor garantía que podemos tener para el reconocimiento y la protección de nuestros derechos más fundamentales es la creencia en la ley. En conclusión, Dworkin propone un liberalismo en que la igualdad de todas las personas imponía el deber moral al Estado de tratar a los ciudadanos con igual consideración, respeto y responsabilidad por los actos que ellos ejercen.

5. Teoría de los Derechos Fundamentales de Robert Alexy

Robert Alexy nos explica que muchos de los acuerdos tomados en teoría no llegan a concretarse de manera práctica; en el camino se van adquiriendo nuevas propuestas y no se respetan los problemas, ya que los medios lingüísticos y conceptuales derivan en la argumentación como un discurso racional.

6. La Ponderación según Robert Alexy

Robert Alexy explica que la ponderación se basa en los derechos fundamentales, ya que son reglas o principios que fundamentan la solución a los problemas sociales. Si en un territorio que conforma una nación ocurre una circunstancia determinada, deben aplicarse las reglas que rigen esa sociedad (por ejemplo, la Constitución en modo práctico). Por otro lado, el poder debe ser coercitivo para el bien general, argumentando de manera subjetiva y objetiva el bien común de su nación.

7. La Teoría de las Reglas y la Argumentación en Frederick Schauer

Frederick Schauer se apoya en la verdad, a la cual refiere Cicerón, ya que para él la felicidad es sinónimo de la verdad del individuo. Pero esta verdad conlleva dos formas que conducen a ella: la opinión, que es la forma «Doxa», y la otra forma, «Episteme», que es un poco más difícil de alcanzar, ya que viene acompañada de la razón coherente. Por otro lado, muchos optan por la verdad de la opinión, lo que lleva a argumentaciones incoherentes sobre ella.

9. Teoría de la Justicia de John Rawls

John Rawls habla sobre los principios de la justicia: necesitamos imparcialidad, ignorando nuestras circunstancias particulares (categorías), ya que así podremos quitarnos el «velo de la ignorancia». Principios de la justicia: la libertad individual es más importante que la igualdad. La igualdad tiene dos elementos: la igualdad de oportunidades y la lucha contra la desigualdad. Un cierto nivel de desigualdad es positivo siempre y cuando el nivel de los más desfavorecidos sea digno.

10. La Justicia como Capacidades de Amartya Sen

En relación con esta cuestión, Amartya Sen identifica dos líneas básicas de razonamiento: el institucionalismo trascendental y el enfoque comparativo. Aunque la terminología no resulte muy afortunada, la distinción pretende captar una divergencia entre las teorías de la justicia que Sen considera evidente. El institucionalismo trascendental aúna aquellas concepciones preocupadas por definir un estado de cosas perfectamente justo con independencia de que las posibilidades de implementarlo, aquí y ahora, sean más bien escasas. Estas teorías comparten otra característica: se limitan a formular criterios para el correcto funcionamiento de las instituciones y se abstienen de promulgar reglas que regulen las actitudes o el carácter de quienes deben vivir bajo las mismas.

Estos son algunos puntos esenciales de la filosofía del derecho según los autores mencionados y sus aportaciones de ideas clave.

Entradas relacionadas: