Los Conceptos y los Términos en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Los Conceptos

Los conceptos son distintos de las cosas, así como de las palabras que los expresan. Las cosas y las palabras tienen una realidad material, mientras que los conceptos no. Los conceptos son:

  • Inmateriales
  • Abstractos
  • Universales
  • Necesarios
  • Permanentes

1. Inmaterialidad

Tomando como ejemplo una manzana. La manzana real (cosa) tiene unos rasgos: color, tamaño, peso, ocupa un espacio, etc. Mientras que el concepto de manzana no posee ninguno de esos rasgos. Por otra parte, la palabra “manzana” también tiene una realidad material, que son las letras (su espacio en el texto). Entre la manzana real (cosa) y la palabra “manzana” existe el concepto de manzana que nos permite referirnos a la cosa con una palabra.

2. Abstracción

Cuando formamos un concepto, separamos mentalmente un aspecto de una cosa del resto de aspectos que apreciamos en ella. La abstracción más importante que realizamos es aquella en la que captamos lo esencial de lo accidental.

3. Universalidad

El concepto significa algo común a muchas cosas diferentes. Es la más importante. El poder unificar múltiples percepciones en una idea. Los conceptos convierten la realidad sensible en inteligible.

4. Necesidad

Existen certezas con respecto a las esencias. Ejemplo: Un triángulo necesariamente tiene tres lados. En este caso, el concepto de “lados” es necesario en cuanto forma parte de la esencia del concepto de triángulo.

5. Inmutabilidad

Las cosas que conocemos en la realidad material son cambiantes, pero no la naturaleza de las cosas.

Los Términos

El término expresa de forma objetiva lo que es conocido subjetivamente en un concepto. Por así decirlo, hace de mediador entre un concepto y una palabra. Es inmaterial en cuanto es una unidad de significado. Lingüísticamente, los términos se expresan en palabras (o frases). No son ni verdaderos ni falsos; en todo caso, son oscuros o ambiguos. Las proposiciones son ambiguas en la medida en que lo son los términos que la componen. Este problema se resuelve definiendo los términos.

El problema de los universales

¿Son las esencias universales y reales? Platón pensaba que sí, y las denominaba ideas o formas. Afirmaba la existencia de dos mundos: el mundo de las cosas concretas, materiales e individuales, presentes en el espacio y en el tiempo y que percibimos por los sentidos; y el mundo universal e inmaterial de las ideas que conocemos con nuestras mentes mediante conceptos.

Crítica: falacia de la concreción desplazada.

Guillermo de Ockham

Su teoría es la más opuesta a la de Platón. Se denomina nominalismo. El nominalismo defiende que los universales no son más que nombres que usamos por conveniencia. Asignamos una etiqueta a aquellas cosas que nos resultan parecidas, pero en realidad no hay nada universal en ellas.

Aristóteles

Tomó una postura intermedia: el realismo moderado. Las esencias son objetivamente reales, pero no son cosas. Existen en nuestra mente como conceptos universales.

Entradas relacionadas: