Conceptos y Variables Clave de la Macroeconomía: PIB, Inflación, Balanza de Pagos y Más

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 21,99 KB

Introducción a la Macroeconomía

  • Variables macroeconómicas
  • Cuentas nacionales e identidades básicas
  • El mercado del trabajo y la oferta agregada en el modelo clásico
  • Teoría cuantitativa del dinero y la demanda agregada en el modelo clásico
  • Ejercicios

Modelos de Economía Cerrada

  • Componentes de la demanda agregada
  • Modelo IS-LM
  • Oferta agregada
  • Política monetaria
  • Política fiscal
  • Desempleo
  • Inflación
  • Ejercicios

Modelos de Economía Abierta

  • Balanza de pagos
  • Regímenes cambiarios
  • Efectividad de la política monetaria con:
    • Tipo de cambio fijo
    • Tipo de cambio flexible

La economía es la ciencia que estudia la forma en que una determinada sociedad resuelve sus problemas económicos.

La ciencia económica es una ciencia social y, por lo tanto, trata principalmente de los problemas económicos cuyas soluciones implican la cooperación e interacción de diferentes individuos.

La economía se preocupa de dar respuestas a cómo las personas y las sociedades resuelven el problema económico.

El problema económico surge en las sociedades debido a la escasez de recursos productivos frente a la satisfacción de necesidades que son ilimitadas.

La macroeconomía estudia el comportamiento global o agregado de una economía. Las variables que estudia son: producto nacional bruto, los niveles de empleo, el nivel de precios, la composición del gasto, el comercio internacional, la tasa de interés y el crecimiento económico.

La principal variable que mide el crecimiento económico de los países es el Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un período de tiempo.

El PIB per cápita = PIB / N° de habitantes del país.

El PIB y otras variables macroeconómicas se pueden medir en pesos nominales o en pesos reales al corregir las variaciones de los precios.

Existen otras dimensiones del desarrollo, tales como: distribución del ingreso, niveles de educación, niveles de empleo, propiedad de los principales activos, sustentabilidad del crecimiento.

El crecimiento es sustentable en la medida que se produzca con altas tasas de inversión y ahorro interno, y la explotación de recursos naturales no tienda a extinguirlos.

En una economía basada en el conocimiento y el progreso tecnológico, el desarrollo debe ir acompañado de mejoras en la calidad de la educación y en el desarrollo de capacidades y proyectos intensivos en tecnología.

El PIB no considera factores que afectan la calidad de vida: inequidades, contaminación, corrupción, delincuencia, calidad de los bienes públicos, etc.

Distorsiones en la comparabilidad entre países: poder adquisitivo del dólar, jornadas de trabajo promedio, etc.

Una economía de mercado no garantiza que los beneficios del crecimiento alcancen a todos los sectores y a todas las personas. La equidad del crecimiento se mide por medio de indicadores de distribución de ingresos.

Distribución funcional del ingreso (tierra, trabajo y capital), distribución por sectores (minería, industria, banca, etc.).

Distribución personal. Distribución por personas o familias.

Curva de Lorenz. Eje X: personas (%) desde más pobre a más rico. Eje Y: ingreso acumulado (%).

Indicadores de desigualdad: Ratio Gini = área A / (área A + área B)

Ratio Gini 1996 = 0,57; 1997 = 0,54

Relacionar los porcentajes de ingreso que recibe el quintil más alto del ingreso versus el quintil más bajo (Japón 4,3; Alemania 5,8; USA 8,9; México 13,5; Chile 17,4; Brasil 32,1).

PIB. Es una medida de la producción de bienes y servicios, neto de duplicaciones, generada en el país en un determinado período, valorada a precios de mercado.

PNB. Es una medida de la producción de bienes y servicios generada por factores de producción nacionales, dentro o fuera del país: tierra, trabajo y capital.

PNB = PIB + PNF

PNF = Ingresos de factores chilenos en el exterior - Ingresos de factores externos generados en el país.

Como el valor agregado de la producción de bienes y servicios que realizan los distintos sectores de la economía: industria, minería, construcción, agrícola…

Producto = Σ VAj j= sector de la producción

Como el gasto que realizan los distintos agentes de la economía: gasto en consumo de las familias (C), gasto en inversión (I), gasto en consumo del gobierno (G) y las exportaciones (X) (gasto externo).

Producto = C + I + G + X (gasto sobre producción nacional)

Producto = C + I + G + X - M (M = importaciones)

Como la suma del ingreso de los factores productivos.

Producto o ingreso promedio por habitante de un país. Es el cuociente entre el PIB y la población total en un período determinado.

PIB 2003 = $49.819 mil millones. US$ 80,35 mil millones. (1 US$ = $620)

Habitantes = 15,78 millones

Producto per cápita = $3.157.000 = US$ 5.092

PIB 2007 = $85.640 millones, habitantes = 16 millones

1 US$ = $445

PIB per cápita 2007 = US$ 12.028

El valor agregado de una firma o un sector económico es la diferencia entre los ingresos que obtiene por la venta de sus productos y las compras intermedias (materias primas, insumos y servicios) realizada por la firma o las firmas del sector.

La medición del producto según el valor agregado de sectores y subsectores permite apreciar la importancia y dinamismo de estos. Estas son variables que las personas y empresas analizan al momento de tomar decisiones de producción, inversión, empleo, apertura de nuevos negocios, etc.

Gasto de consumo. Es el gasto en consumo efectuado por las personas residentes, en bienes nuevos, bienes duraderos y servicios. No incluye las ventas netas de bienes usados. Tampoco incluye las compras de viviendas, las que se consideran parte de la inversión.

Gasto de gobierno = Valor de los bienes y servicios producidos por el gobierno y entregados a la comunidad, ya sea individual o colectivamente.

El valor del gasto del gobierno se contabiliza según el pago del gobierno a los factores productivos que participan en la prestación del servicio.

Formación bruta de capital = Equivalente a la formación bruta de capital fijo + variación de existencias.

Formación bruta de capital fijo = Son los gastos -compras y producción por cuenta propia- que adicionan bienes de capital a la economía.

Inversión en existencia. Aumento en el stock de bienes de consumo e inversión que mantienen las empresas.

La inversión bruta incluye como tal aquel gasto destinado a compensar el desgaste o pérdida de valor del stock de capital existente (depreciación).

Inversión neta = Inversión bruta - depreciación.

Exportaciones. Corresponde a la venta de bienes de consumo, bienes de capital y servicios al exterior o a residentes externos (por ejemplo, turistas). Es el gasto de la producción interna que realizan personas o empresas residentes en el exterior.

Importaciones. Son las compras de bienes y servicios producidos en el exterior, que realizan los agentes económicos residentes.

¿Por qué se restan las importaciones al momento de contabilizar el producto como gasto?

Las personas que producen el PIB reciben una renta. Se pueden distinguir rentas producto del trabajo: sueldos, salarios, honorarios y rentas provenientes del capital: utilidades, intereses, arriendos.

Al medir el producto considerando las rentas ganadas por los factores de producción, se contabiliza un valor menor, ya que los ingresos ganados en un período no incluyen la depreciación y los impuestos indirectos.

El PIB puede expresarse en términos nominales o reales.

El PIB real no refleja el impacto de la relación de precios de productos exportados versus importados.

Términos de intercambio = Ti = Px / Pm

La balanza de pagos de un país registra todas sus transacciones con el exterior. Tiene dos divisiones principales: cuenta corriente y cuenta de capitales.

La cuenta corriente de la balanza de pagos registra las exportaciones e importaciones del país y los ingresos y pagos productos de la venta de servicios, incluidos los servicios financieros y transferencias.

La cuenta de capitales registra los ingresos y egresos de capitales privados y públicos, incluye inversiones, préstamos y amortizaciones.

La suma de los saldos de ambas cuentas se denomina saldo en balanza de pagos. Se refleja en el aumento de reservas internacionales.

Saldo en balanza comercial = X - M

La inflación es un fenómeno económico que se define como un alza persistente en el nivel de precios.

La tasa de inflación se define como la variación porcentual del nivel de precios entre un período y otro: IPC, IPM, deflactor del producto.

IPC mayo 2004 = 115,37; mayo 2003 = 114,66.

Variación del IPC = (115,37 / 114,66 - 1) x 100 = 0,62%

Tipo de cambio nominal (TC). Es un indicador económico que representa el costo en $ de una moneda extranjera. Por ejemplo, el dólar, el marco, la libra esterlina (precio nominal de la divisa).

Aumentos de TC (depreciación del peso) favorecen a los exportadores que reciben más pesos por sus productos.

El tipo de cambio permite comparar los precios de los bienes y servicios en Chile con los precios en otros países (competitividad).

Para analizar la relación de competitividad entre Chile y un país o un conjunto de países de interés, se utiliza el tipo de cambio real (TR) = TC x P* / P

P* = Nivel ponderado de precios de los principales socios comerciales de Chile. P = Nivel de precios nacional.

Al aumentar el tipo de cambio real, aumenta la competitividad de los bienes chilenos respecto al exterior.

Fuerza de trabajo. Está compuesta por las personas empleadas, más las desempleadas, más las personas que buscan trabajo por primera vez.

Población económicamente activa. Personas mayores de 15 años.

Los desempleados son todas aquellas personas mayores de 15 años que buscan empleo, sea porque lo han perdido (cesantes) o porque buscan por primera vez.

La tasa de desempleo corresponde al cuociente entre el número de personas desempleadas y el total de la fuerza de trabajo.

Tasa natural de desempleo. Se produce por efecto de desempleos transitorios ante la pérdida de un trabajo o la búsqueda de empleo por primera vez.

Salario. Remuneración por el trabajo realizado.

En el análisis económico interesa conocer los cambios que experimenta el nivel de remuneraciones (sueldos y salarios) a nivel de la economía.

Relación entre productividad y salarios.

Productividad media = PIB / N° de empleados.

Tasa de interés = costo o precio del crédito.

Los instrumentos financieros tienen diferentes tasas de interés, las que están asociadas al riesgo de cada instrumento.

Tasas bancarias: captación, colocación.

Tasas internacionales: LIBOR (Federal Reserve).

La sustentabilidad del desarrollo o crecimiento económico se refiere a la capacidad de un país para mantener en el largo plazo los niveles de bienestar alcanzados, ¿medidos por el PIB?

Una posibilidad de considerar este tema es a través de la “herencia de stock de capital”. Las generaciones presentes deberíamos dejar como herencia un stock de capital no menor al existente hoy.

Stock de capital = RN (renovables, no renovables, ambientales), infraestructura, máquinas, capital humano.

Sustentabilidad débil. Las distintas formas de capital son intercambiables.

Sustentabilidad fuerte. Existe un capital no renovable que es crítico para la supervivencia de la humanidad.

Gráfica sustentabilidad: depreciación/PIB vs. ahorro/PIB.

PIB es una variable de flujo que mide el nivel de actividad económica de un país. El PIB mide el valor de la producción final de bienes y servicios en un período.

Variable de flujo: $ por unidad de tiempo.

Variable de stock. $ existentes a una fecha dada.

La inversión es una variable de flujo que mide el incremento del stock de capital en el país.

Inversión bruta (IB); inversión neta (IN). IB = IN + depreciación

Variación del stock de capital: ΔK = Kt - Kt-1 = IB - depreciación = IN

Gasto interno (A) (Yg) = Gasto en bienes y servicios producidos dentro del país. = C + I + G + X (los componentes nacionales)

Gasto interno o gasto del producto (GDP) (Yg) = C + I + G + X - M

Valor agregado = Valor bruto de la producción (VBP) - consumos intermedios (matriz insumo producto)

PIB nominal, PIB real, deflactor implícito del producto (P). P = Y / Y, Y = PIB a precios corrientes, Y = PIB a precios de un año base.

P = Índice de precio = Σ qt x pt / Σ qt x po (índice de Paasche)

Índices de precios: IPC, IPM.

IPC (índice de Laspeyres) = Σ qo x pt / Σ qo x po, donde los productos (qo) corresponden a una canasta representativa de bienes y servicios, determinada en el año base.

Diferencias entre el deflactor y el IPC:

Deflactor utiliza y pondera los bienes que se producen internamente de acuerdo a su producción. El IPC incluye los bienes que se consumen, incluidos los bienes que se importan.

Deflactor aplica ponderadores del año en curso (Paasche), IPC utiliza ponderadores del año base (Laspeyres).

Las variables nominales pueden transformarse a variables reales al deflactarlas por un índice apropiado.

PNB = PIB + PNF

PNF = Ingreso de factores chilenos en el exterior - Ingresos de factores externos en Chile.

Transferencias netas del exterior (TR) = Ingresos transferidos sin que haya una contraprestación. Transferencias recibidas - Transferencias enviadas al exterior.

Ingreso Nacional Bruto (YNB) = PNB - tributación indirecta (Ti) + TR

Para obtener una mejor medida del YNB real, se ajusta el PNB por los Ti.

PNB = PIB + PNF

PNN = PNB - depreciación (D)

YNN = PNN - Ti + TR = Ingreso Nacional

Ti = Tributación indirecta, TR = Transferencias netas de ingresos con el exterior)

YNN = YNB - D

YD = Ingreso disponible = YNN - Td + Tg

Td = Tributación directa.

Tg = Transferencias netas del gobierno. (Pagos netos del gobierno sin contraprestaciones)

Saldo en balanza comercial (BB y SS) = X - M

Pagos netos a factores productivos externos (PNF): intereses, dividendos, ganancias.

Transferencias externas netas (TR) = US$ ingresados - US$ pagados.

Saldo en cuenta corriente BP = Saldo BC + F + TR

Saldo en CC BP, X + F - M > 0; el país ahorra.

Ahorro externo = M - F - X > 0

Existe ahorro externo cuando la cuenta corriente de balanza de pagos tiene un déficit.

Economía cerrada sin gobierno.

Ahorro (A) = Y - C, donde Y = C + I

Luego se produce una identidad A = I. La diferencia entre producción y gasto = variación stock K es parte de la inversión.

Economía abierta con gobierno.

Ap = Ahorro privado = YD - C

Ag = Ahorro del gobierno = T - G - Tg = Superávit fiscal

Ae = Ahorro externo = Déficit en CC BP

I = Ap + Ag + Ae

Registra los movimientos de capitales entre Chile y el exterior. Entrada de capitales (+), salida de capitales (-).

También registra los movimientos de reservas. Aumento de reservas (-) (préstamo al exterior), disminución de reservas (+) (devolución del préstamo del exterior).

El saldo contable de la BP es = 0

Tipo de cambio (TC): precio de la moneda extranjera (dólar).

El tipo de cambio o la moneda nacional se aprecia o se revalúa cuando el TC baja. Cuando sube el TC, la moneda nacional se deprecia o devalúa (tiene menos poder de compra en el exterior).

Tipo de cambio real (TCR) = TC x P* / P

P* = Es un índice de variación de los precios externos, respecto al mismo año base que P. Variación ponderada según el “peso” de cada moneda o país en el comercio chileno.

Economía cerrada y sin gobierno.

(1) Y = Ingreso = Producto = Yg = Gasto o demanda agregada

(2) Y = Ingreso = Consumo + Ahorro = C + A (destino del ingreso)

(3) Yg = Consumo (C) + Inversión (I)

(4) Inversión = Inversión deseada (Id) + Δ de stock no deseado.

(5) Y = Producto = Gasto = (Yg) = C + I (identidad)

La identidad N° 5 se explica por los Δ de stock no deseado

De 2 y 5 se concluye que... C + A = C + I

(6) A = I (identidad ahorro inversión)

La identidad significa que la producción realizada es igual a la producción demandada o vendida. También significa que el ahorro es siempre igual a la inversión. (El ajuste se produce vía variación de stock no deseado)

Economía con sector público y sector externo.

Y = Ingreso = Producto = Yg = Gasto o demanda agregada

Yg = C + I + G + X - M = Y

Supuestos simplificadores: D = 0, Ti = 0, TRx = 0. En este caso, desaparecen las diferencias entre producto bruto y neto, y producto e ingreso.

(3) Ingreso disponible = Yd = Y - Td + Tg = C + A

(4) Y = C + A + Td - Tg (destino del ingreso de los factores productivos)

De (2) y (4)... Y = C + A + Td - Tg = C + I + G + X - M

(5) I = A + (Td - Tg - G) + (M - X) (identidad ahorro inversión)

A = Ahorro privado, (Td - Tg - G) = Ahorro del gobierno,

(M - X) = Ahorro externo

Economía con sector público y sector externo.

(5) I = A + (Td - Tg - G) + (M - X - F) (identidad ahorro inversión)

A = Ahorro privado, (Td - Tg - G) = Ahorro del gobierno,

(M - X - F) = Ahorro externo = Déficit en cuenta corriente balanza de pagos.

Actualmente tenemos un superávit fiscal (Td - Tg - G) > 0 y un superávit en cuenta corriente de balanza de pagos (M - X - F) < 0

Significa que la inversión es financiada con ahorro privado y ahorro del gobierno, una parte del ahorro nacional cubre el déficit de ahorro externo.

Función de producción = Q = f (K, L, T)

K = Capital, L = Trabajo, T = Tecnología. (largo plazo)

En el corto plazo se supone que K y T son constantes.

Nivel de producción de una empresa o grupo de empresas que se obtiene con determinadas combinaciones de insumos.

Productividad marginal del trabajo = PMgL = dQ / dL

Productividad marginal del capital = PMgK = dQ / dK

Demanda de trabajo

La empresa demanda trabajo hasta donde W = P x PMgL (valor del producto marginal del trabajo) o bien PMgL = W / P (salario real)

Analizar un aumento del capital, un cambio tecnológico.

Oferta de trabajo. Cuánto trabajo desean ofrecer las familias para cada nivel de salario real. Decisión entre trabajo y ocio.

Equilibrio de pleno empleo en el modelo clásico. W real vs. L; (Ld = PMgL) y Ls = Oferta de trabajo. Q / L.

El desempleo en el enfoque clásico se explica por: a) la tasa de desempleo natural. b) rigidez a la baja en el salario.

Analizar lo que ocurre con salario fijo Wu > We

Desempleo (Ls - Ld)

Inversión, ahorro y equilibrio en el mercado de bienes.

Función de beneficios... P x Q = W x L + (r + Δ) x K

Máximo beneficio cuando P x dQ / dK = r + Δ

P x dQ / dK = Valor del producto marginal del capital

r = Tasa de interés, Δ = Tasa de depreciación.

A nivel macro P = 1 nivel general de precios.

Demanda de capital anual cuando... dQ / dK = r + Δ

dQ / dK = Producto marginal del capital

r + Δ = Costo de uso del capital o costo del capital.

Gráfica costo de capital, K = Demanda de capital.

La demanda de capital deseado por la economía es función inversa de la tasa de interés. I(r).

El ahorro depende de las decisiones de consumo presente versus consumo futuro, en el corto plazo hay una relación directa con la tasa de interés.

Supondremos la función ahorro S(r) dependiendo directamente de la tasa de interés.

Gráfica: equilibrio entre ahorro e inversión

Si r externa es mayor a r de equilibrio, A > I y tendremos un superávit en balanza comercial.

Entradas relacionadas: