Conceptualización Geográfica y Aproximación Etnográfica al Entorno Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Aprendizaje de Conceptos Geográficos

En los conceptos hay que considerar una doble dimensión: la social, en cuanto que tienen elementos comunes para todos los individuos, y la personal, porque los significados son idiosincráticos por naturaleza. Así, por ejemplo, el término 'isla' evoca una imagen mental común, pero cada persona encontrará un referente particular en relación con sus propias vivencias. De ahí la importancia de la percepción directa de elementos geográficos que enriquezcan los campos cognitivos de los alumnos.

Cabe distinguir tres niveles de entidades: lo físico (hechos, propiedades), lo lingüístico (términos y frases) y lo conceptual (conceptos y proposiciones). Entre estos tres niveles se dan relaciones de designación, de tal forma que al leer un término de Geografía, relacionamos por designación dicho término con la imagen mental. Sin embargo, cuando se percibe sensorialmente un valle concreto, con entidad física, establecemos una referencia entre lo físico y lo conceptual. Los conceptos dan significado a los datos, que sólo se pueden interpretar si se dispone de un marco conceptual.

Tipos de Conceptos Geográficos

Conceptos por Observación

Como río, cerro, poblado.

Estos conceptos presentan distintos grados de dificultad:

  • Descriptivos simples: Observables y accesibles.
  • Descriptivos con mayor dificultad de captación: Por su inaccesibilidad (ej. géiseres).
  • Descriptivos muy complejos: Presuponen la comprensión previa de múltiples conceptos relacionados (ej. tectónica).

Conceptos por Definición

  • Simples: Representan relaciones entre dos variables (ej. densidad de población, índice de natalidad).
  • Complejos: Se forman por relaciones complejas entre dos o más variables (ej. viento, resistencia).

El trabajo de campo en Geografía facilita la observación de hechos geográficos que actúan como referentes, simplificando el proceso de conceptualización, especialmente en conceptos descriptivos complejos, mediante procesos intelectuales basados en la observación y la intuición.

El Método Etnográfico

Considerado uno de los procedimientos cualitativos de investigación más novedosos para estudiar la realidad social, debido a su carácter flexible, holístico, naturalista y amplio (Woods, 1987).

La etnografía consiste en la descripción y comprensión del modo o estilo de vida de las personas estudiadas. Representa de manera responsable los aspectos que caracterizan y definen al ser humano y su cultura, interesándose especialmente por:

  • Lo que la gente hace.
  • Cómo se comporta.
  • Cómo interactúa.
  • Cómo construye (y destruye) su vida.

Se propone, entre otras cosas, descubrir:

  • Las creencias de las personas.
  • Sus valores.
  • Sus perspectivas de vida.
  • Sus reglas de conducta.
  • Sus formas de organización.
  • Los roles de los integrantes del grupo.
  • Sus problemas y motivaciones.
  • Cómo se desarrollan y cambian los aspectos cotidianos.

El investigador etnográfico busca conocimiento desde el mundo interior de los grupos y sus miembros, comprendiendo los significados e interpretaciones de los sectores estudiados. Adopta el lenguaje, las costumbres y las creencias que los definen.

Entradas relacionadas: