Conceptualización en Investigación: Fundamentos, Ejemplos y Definición Operacional
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
El concepto en sí es un elemento clave en la investigación. La conceptualización de un fenómeno se logra mediante la determinación de sus propiedades inherentes, las cuales pueden describirse a través de sus semejanzas, diferencias, asociaciones y/o reforzamientos.
Podemos referirnos al sistema teórico de cualquier ciencia denominándolo sistema de conceptos o sistema conceptual. "Ahora bien, empleamos estos términos para que representen los fenómenos o aspectos de los mismos que estamos investigando. Por consiguiente, cuando formulamos una proposición, utilizamos los conceptos como símbolos de los fenómenos que estamos estudiando, y en realidad, son estos fenómenos fundamentales los que estamos relacionando entre sí. Sin embargo, debido a que tratamos directamente solo con los conceptos, es evidente que a veces podemos confundir el concepto con el fenómeno del que se supone que es símbolo" (Goode y Hatt, 1969, p. 57; el cursivo es del autor).
La Naturaleza del Concepto
El concepto es una abstracción simbólica (verbal) de un fenómeno concreto. Por ejemplo, el concepto "pino". Bien sabemos que no hay dos pinos iguales. Varían en su altura, grosor, color, dirección de las ramas; pueden tener frutos. Aun así, mucha gente reconoce inmediatamente si un árbol es o no un pino (precisamente en estas conceptualizaciones, los analfabetos pueden alcanzar niveles de conocimientos sistemáticos sumamente elevados, como demuestra con tanto rigor Claude Lévi-Strauss en: "El Pensamiento Salvaje, la ciencia de lo concreto"). Para que "pino" sea un concepto, este también tiene que servir para distinguir todos los pinos de las demás plantas, árboles y otros fenómenos o hechos.
Ejemplos de Conceptualización
Más complicada aún es la conceptualización de procesos (como sabemos por experiencia), por ejemplo, la conceptualización de los procesos de participación o investigación social. Generalmente se comienza mediante un inventario (investigación descriptiva o diagnóstica) de los procesos que comúnmente se denominan participación o investigación social. De ahí se apreciarán diferencias también internas dentro de estos procesos.
Conceptualización de Procesos: Participación e Investigación Social
Ejemplo de Participación: Niveles y Formas
En el ejemplo de participación se pueden distinguir las formas en las que los participantes:
- Pueden opinar.
- Tienen derecho a recibir toda la información.
- Pueden tomar en su conjunto decisiones.
- Pueden además implementar esas decisiones.
- Pueden evaluar.
- Pueden dirigir procesos complejos y tener la plena responsabilidad para un determinado proceso (autogestión).
Conceptualización en Investigación: Métodos y Distinciones
En el caso de la investigación, podemos distinguir diferentes métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos. De ahí surge la tendencia a añadir adjetivos al concepto principal para distinguir sus diferentes formas, como por ejemplo, la investigación social. O a introducir un nuevo concepto para diferenciarlo de las demás formas, como en el caso de la autogestión, que se distingue de las demás formas de participación. Mayor dificultad entraña la conceptualización de sistemas abstractos, como la ideología, la religión, etc.
Del Concepto a la Definición Operacional
Del concepto, podemos dar un paso hacia la definición operacional. Este tipo de definición nos traslada de la abstracción (del concepto) a la instrumentalización de la observación de un fenómeno.
Errores Comunes: La Perspectiva de Bridgman
De vez en cuando se confunden los conceptos con sus definiciones operacionales, como es el caso del físico Bridgman (The Logic of Modern Physics, McMillan, 1927) y de algunos sociólogos pragmáticos.
Bridgman planteó: "En general, por conceptos entendemos solo un conjunto de operaciones. La significación de una propuesta es su verificabilidad". La definición operacional puede entenderse como aquellas operaciones "en las que el concepto se define mediante las operaciones que permiten medirlo" (Grawitz, Tomo II, p. 321, lo menciona como definiciones operativas).