Concerto Grosso, Contrapunto y Cantata: Explorando la Música Barroca y Renacentista

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Concerto Grosso

El Concerto Grosso era una forma popular de música barroca utilizada por un conjunto musical que generalmente tenía de cuatro a seis movimientos. En estos, el material musical se pasaba entre un pequeño grupo de solistas (un concertino) y una orquesta completa (el tutti). Los compositores franceses, en cambio, preferían oponer al conjunto orquestal un pequeño trío de vientos, que continuaría en el tercer movimiento (scherzo) de la sinfonía clásica.

Dicha forma fue desarrollada probablemente cerca de 1680 por Alessandro Stradella, quien parece haber escrito la primera pieza musical en la cual un concertino y un ripieno son combinados de forma característica, a pesar de no haber usado el término Concerto Grosso.

En los días de Corelli, se distinguían dos formas distintas del Concerto Grosso: el Concerto da Chiesa (concierto de iglesia) y el Concerto da Camera (concierto de cámara). El primero era más formal y generalmente solo alternaba entre movimientos largos o adagios (lentos) con allegros (rápidos), mientras que el último tenía más el carácter de una suite, siendo introducido por un preludio e incorporando varias formas de danzas populares de la época. Dichas distinciones se difuminaron posteriormente.

Parámetros del Sonido

Los parámetros del sonido incluyen:

  • Duración-Ritmo
  • Altura-Melodía
  • Textura Musical
  • Expresión en Música
  • Concepto de Forma Musical
  • Sonido: Definición y Cualidades
  • Fases de Audición
  • Textura Musical: Componentes y Clasificaciones

Contrapunto Imitativo

El contrapunto, junto con la armonía, es la ciencia que se ocupa del estudio de la textura armónica. Si la armonía nos enseña cómo construir y enlazar los acordes, el contrapunto nos dice qué melodías podemos añadir a una preexistente.

El contrapunto imitativo es una técnica de la polifonía renacentista. Consiste en la imitación de pequeños fragmentos entre las distintas voces que componen la textura de una pieza. Lo normal era que los autores combinaran los pasajes de contrapunto imitativo con otros homofónicos en los que las voces discurrían con la misma métrica, como puede verse, por ejemplo, en el célebre Ave Maria de Tomás Luis de Victoria.

Altura-Melodía

  • Intervalos
  • Principios de organización melódica: motivo, tema, fraseo.
  • Articulación y fraseo.

La Cantata

Literalmente, la cantata es una pieza que se canta y se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» en acontecimientos católicos (la «sonata»).

Entre los compositores que escribieron este tipo de obras destacan los italianos Alessandro Grandi, Barbara Strozzi, Alessandro Stradella, Alessandro Scarlatti, Antonio Vivaldi y Giacomo Carissimi, y los alemanes Heinrich Schütz, Georg Philipp Telemann, Händel, Dietrich Buxtehude y Johann Sebastian Bach.

Ya en el siglo XX, la cantata aparece en Latinoamérica, donde se le reconoce como Cantata Popular y aborda variadas temáticas, especialmente políticas y sociales. Su desarrollo se da principalmente en Chile, Nicaragua, El Salvador y Uruguay.

Entradas relacionadas: