Conciencia Corporal y Técnicas de Relajación: Un Enfoque Integral para el Bienestar

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Control Corporal y Expresión

La pulsación es el compás. Permite organizar y encadenar pulsaciones. La subdivisión permite secuenciar las pulsaciones tantas veces como se desee, lo que permite que puedan aparecer nuevas estructuras rítmicas.

El Control Corporal

El control corporal es la capacidad de controlar y dominar los elementos que intervienen en el movimiento humano. Estos son:

  • El propio cuerpo: Es necesario conocer la musculatura y las capacidades del movimiento del cuerpo.
  • El espacio: Hay que conocer el espacio donde nos encontramos.
  • El tiempo: Los movimientos tienen un tiempo.

Deben establecerse relaciones entre el cuerpo, el espacio y el tiempo.

Situaciones Musicales y Expresión Corporal

La expresión corporal puede trabajarse practicando actividades que se ejecuten con soporte musical:

  • Bailes de salón: Son una serie de pasos, de saltos, de gestos o de posiciones ordenadas de acuerdo con un ritmo.
  • Escenificación: Escenificar quiere decir poner en escena, exponer ante el público un mensaje dramático o cómico utilizando diferentes técnicas de expresión corporal.

Tipos de Escenificación:

  • Mimo: Utiliza el gesto como medio de expresión sin palabras y emplea el canal visual para comunicarse.
  • Teatro y Dramatización: Se unen la expresión corporal y la expresión teatral.
  • Cine: La acción de un mensaje dramático se graba utilizando un sistema audiovisual.

La Relajación

La relajación es uno de los contenidos del área de Educación Física que más se aleja de lo que es estrictamente físico o deportivo. Sus objetivos son:

  • Tomar conciencia del propio cuerpo y de las sensaciones que tiene.
  • Buscar el equilibrio físico y psíquico.
  • Facilitar la concentración mental.
  • Mejorar el conocimiento de las sensaciones.

Métodos de Relajación

Los diversos métodos occidentales de relajación tienen unos puntos de referencia comunes: el yoga y el zen.

La Relajación Progresiva de Jacobson

El método que desarrolló Jacobson persigue un doble objetivo: por un lado, conocer la localización muscular y saber contraer o relajar los músculos a voluntad; y por otro, aprender a relajar la musculatura que se halle bajo tensión.

  1. Consiste en el reconocimiento de las sensaciones que produce la contracción muscular.
  2. Consiste en el aprendizaje de la concentración en un determinado grupo muscular, mientras se relajan los otros grupos.

El Entrenamiento Autógeno de Schultz

Este método parte de la aplicación de la hipnosis y de la terapia de curación de enfermedades nerviosas, llegando a la conclusión de que cualquier persona se puede entrenar para inducirse la relajación a sí misma.

  • Ciclo Inferior: Se puede aplicar en la parte final de las sesiones.
  • Ciclo Superior: Trata un método de psicoterapia profunda que requiere especialistas en psicoanálisis.

La Eutonía de G. Alexander

La eutonía de G. Alexander pretende conseguir un tono muscular que se adapte a la actividad que se está llevando a cabo, eliminando las contracciones innecesarias.

La Relajación Psicotónica de J. Ajuriaguerra

Consiste en la aplicación específica de algunas de las fases de los métodos de Schultz y Jacobson. Aplica la relajación para tomar conciencia de las tensiones propias y para aprender a actuar sobre el tono muscular.

Entradas relacionadas: