Conciencia Humana: Perspectivas Neuropsicológicas y Estados Mentales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

1.1 El Problema Cerebro-Mente

La relación entre el cerebro y la mente ha sido objeto de debate filosófico y científico, dando lugar a dos posturas principales:

Dualismo

Los **dualistas** consideran que el cerebro y la mente son dos entidades **independientes** con características diferentes. El cerebro es material y espacial. En cambio, la mente es inmaterial, ocupa espacio y solo se puede captar por percepción interna. Esta postura fue defendida por filósofos como **Platón** y **Descartes**.

Monismo

Los **monistas** rechazan la división entre cerebro y mente. Para ellos, la mente depende intrínsecamente de la actividad cerebral; no es una entidad independiente, sino una manifestación de la misma.

1.2 ¿Qué es la Conciencia?

La **conciencia** es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de nuestro entorno. Nuestra actividad mental es un proceso que posee estas tres características:

  • Intencionalidad: Hace referencia a un objeto o contenido.
  • Conciencia
  • Carácter representacional: La capacidad de formar representaciones internas del mundo.

Las características principales de la conciencia son:

  • Implica la **memoria a corto plazo** (MCP).
  • Es independiente de las **entradas sensoriales** (ej.: fantasear).
  • Exige **atención dirigida**.
  • Tiene la capacidad de realizar **interpretaciones alternativas** de datos complejos o ambiguos.
  • Desaparece en el **sueño profundo**.
  • Reaparece al soñar, al menos en una forma **cambiada o deslavazada**.
  • Encubre modalidades sensoriales básicas distintas en una **experiencia singular**.

1.3 Los Niveles de Conciencia

**La neuropsicología** intenta explicar cómo la experiencia subjetiva se forma a partir de la actividad del cerebro. Los psicólogos consideran la conciencia como el estado de ser consciente de uno mismo y del entorno. Existen diversos estados de conciencia que se corresponden con los distintos estados de actividad o **estados de ánimo** de una persona (alegría, miedo, etc.).

Hay dos formas principales de procesar la información:

  • El **pensamiento vigil** (consciente): Nos permite percibir a las personas, los acontecimientos y lugares como reales y significativos.
  • El **pensamiento onírico** (inconsciente): Se origina durante el sueño y se caracteriza por una pérdida de la conciencia y de las exigencias del mundo externo.

Varios psicólogos describen 7 estados de conciencia que se pueden medir con el **EEG** (Electroencefalograma):

Estados de Conciencia Medidos por EEG

  • Nivel 1: Vigilancia excesiva: Se caracteriza por una vigilancia exagerada y una concentración extrema. Supone una **adaptación deficiente a la realidad**.
  • Nivel 2: Vigilancia atenta: Estado en el que una persona piensa con intensidad y muestra una atención selectiva a los estímulos ambientales. Ej.: los controladores aéreos.
  • Nivel 3: Estado relajado: La persona mantiene una atención flotante y no focalizada. Ej.: estar tumbado en un sofá.
  • Nivel 4: Ensoñación: Ocurre cuando nos sumergimos en pensamientos que tienen poco que ver con el entorno en el que nos encontramos. Ej.: soñar en clase con ir de viaje.
  • Nivel 5: Sueño ligero: Pérdida de la conciencia del mundo externo y la imaginación visual y auditiva, que es diferente a la que se da en los sueños.
  • Nivel 6: Sueño profundo: Pérdida de la conciencia del mundo externo y de los estímulos externos, así como la posibilidad de recordar los contenidos de la conciencia.
  • Nivel 7: Estado de coma: Se caracteriza por la incapacidad de reacción ante estímulos externos. Puede estar provocado por traumas cerebrales, **ataques epilépticos** o accidentes de tráfico.

Entradas relacionadas: